Cablebús (México)
![]() |
Este artículo contiene un chingo de humor mexicano.
Igual y si no le agarras el pedo, lo mejor es ir a México y preguntar, pero si no entendistes el nahuañol de los mexicanos, ya te chingaste. |
![]() |
El Cablebús de la Ciudad de México, así como el Mexicacable del Establo de México, son medios de transporte que representan el pináculo de la forma de desplazarse de toda la banda metropolitana en las orillas y sobre todo en colonias por donde Dios no pasó nunca.
Historia
Por allá por el lejano año de Nuestro Señor del 2016, se inaugura en el Estado de México la primera línea de Mexicable, la cual tuvo como objetivo llegar a las calles empinadas de tu colonia pobre a donde no puede subir ni el del triciclo de Tamales Oaxaqueños, con una línea que comienza en donde hacen las lechitas de cartón, o sea, Santa Clara, y termina en un lugar harto conocido llamado La Cagada Cañada. Dicho transporte siguió la lógica de que, si caben 200 personas en un camión, es lógico que en algo más pequeño quepan aún MÁS, así que este transporte desde un principio se ha basado en la gran idea de tener la misma frecuencia de paso que una micro pero transportando solo a 10 carnales en cada viaje.
Tras la primera línea de Mexicable, siguió la segunda (ni modo que la octava), la cual va de la terminal del metro Paisanos Verdes hasta Hank González, avenida nombrada en honor al nada corrupto ni inútil ex diputado.
Debido al gran éxito, el gobierno de la CDMX decidió fusilarse la idea de un transporte de cajitas de cartón movidas por una polea, y desde entonces, nomás que bajo el nombre de Cablebus (no sea que los vayan a confundir) ya se han construído tres largas y sendas líneas que llevan menos pasajeros que el mismísimo teleférico de Zacatecas en un día tranquilo.
Los actuales funcionarios han anunciado que, dentro de poco, se construirá una cuarta línea de cablebus, la cual servirá a la zona sur de cerros, barrancas y basureros clandestinos de la Ciudad, es decir, entre Contreras y Tlalpan, embelleciendo el paisaje citadino con hermosos postes y cables que se añaden a los ya existentes de luz, teléfono, televisión de paga y telégrafo del siglo XIX.
Tecnología
Las modernas góndolas son canastillas remozadas sacadas de ruedas de la fortuna incautadas por el gobierno a ferias ambulantes de esas que se ponen en las fiestas patronales o de barrio; han sido despojadas de sus características decoraciones con aerosoles, decoraciones que representan personajes de moda de las caricaturas o cultura pop, y se les ha puesto una cromática institucional para que sepan que son del gobierno y de nadie más, además de ser equipadas con aire acondicionado de adorno y tubos tanto en el interior como en el exterior para poder viajar colgado "de mosca".
Las góndolas viajan a una velocidad impresionante de 2km/h en hora pico a través de cables hechos con la piola más fina de la que se puede comprar en cualquier ferretería, siendo a veces utilizada reata de tendedero para más resistencia. Las poleas son movidas gracias al pedaleo constante de changuitos entrenados que persiguen eternamente un plátano que nunca van a alcanzar, por lo que se puede decir que es un transporte movido por energía alternativa, ya que alterna entre funcionar o no funcionar.
Posee una avanzada tecnología que además entretiene y dota de emociones a los pasajeros, especialmente durante sismos, en los que las góndolas se balancean alegremente cual badajos de campanario, haciendo que por tan sólo 7 pesitos (2025) tengas más diversión que yendo a Six Flags, ya que por momentos parece que la góndola aguanta y por otros, que solo está sostenida por tres hilitos de nylon.
Atractivos turísticos
Este transporte que viaja por las alturas ofrece experiencias que ningún otro tiene debido a sus particularidades, a saber:
- Puedes disfrutar de la hermosa vista a 30 metros de altura de partes de la ciudad que jamás habrías podido conocer, como azoteas grises con perritos amarrados ahí y varillas oxidándose a los elementos, ropa en tendedero, y cómo no, ser testigo de emocionantes asaltos en los cruces de avenidas concurridas. En el caso de la línea que va a Vasco de Quiroga, podrás ver en vivo y en directo la profanación de tumbas en el Panteón Dolores, actividad que aporta carne fresca a los Santeros y a uno que otro estudiante de medicina.
- Aunque las bajadas oficialmente son en las estaciones designadas, con un poco de suerte y destreza podrás bajarte en algún punto intermedio brincando a alguno de los postes de soporte y bajando como si fuera tubo de bomberos.
- Existen transbordos interesantes, por ejemplo, cualquier usuario de la línea que va sobre Constituiyentes puede brincarse de la góndola del Cablebús a alguna góndola de la Rueda de la Fortuna de la feria Aztlán, eso sí, con más pericia que gimnasta olímpico.
- Dado el reducido número de pasajeros, es más sencillo descartar a quién se echa un pedo a causa de una torta de huevo ya expirada.
- Sirve de estudio de grabación para videos chabochos que pueden subirse a la plataforma de videos de la X.
Líneas
Establo de México
- 1: Santa Oscura - La Cagada
- 2: Tus Parientes Verdes - Juan Gonzalex
CEDEMEQUIS
- 1: Chundos Verdes - Teapesto
- 2: Prostitución de 1917 - Santa Martha de las Reclusas
- 3: Los Pinoles - Basca (vómito) de Quinoa
- 4 (Próximamente en tu barrio bicicletero): Magdalena Contreras - Tlalpan (pero la zona gacha de los cerros, ni creas que el centro de Tlalpan o el convento de Las Capuchinas, o las Fuentes Brotantes)