Complejidad irreducible
Complejidad irreducible (CI) es un subconjunto de la teoría destacada del Diseño Inteligente (DI), excepto que es _aún más_ científica debido al sonido generalmente más académico de un título como "Complejidad Irreducible".
La esencia de la CI es la siguiente:
- La vida es complicada,
- No entendemos la evolución
- Las cosas complicadas no funcionan si las desarmas (como los relojes y las cebras, por ejemplo)
Por lo tanto, un "Diseñador Inteligente" sin nombre debe haber unido las partes para crear las cosas "irreduciblemente complejas" que no comprendemos.
¿Ven? Todo es muy científico, quizás un poco fuera de su alcance intelectual.
Los defensores de la CI han demostrado que es un teorema científico legítimo desarmando a un relojero ciego y observando que falla sistemáticamente al funcionar cuando está desmontado. Además, como tampoco vuelve a fabricar relojes al ser reensamblado, la "teoría del relojero ciego" prueba que solo un Diseñador Inteligente pudo haberlo creado en primer lugar.
La CI, al igual que el DI, no tiene _ninguna relación_ con la religión. Simplemente sugiere que un diseñador anónimo hizo cosas complicadas mediante métodos tan futuristas, tan alejados de la ciencia observable, que podría considerarse prácticamente sobrenatural.
Teoría de la complejidad irreducible
Dado que todos los sistemas biológicos, desde el ojo del tritón moteado hasta el ojo del calamar gigante, son demasiado complejos para haber surgido por "casualidad", como propone la falsa pero popular religión del darwinismo, los _científicografólogos_ de la CI solo tienen que elegir uno o dos sistemas biológicos y enfocarse en ellos. El uso de la palabra "enfocarse" es apropiado, ya que el ojo es el componente más popular al que estos científicos aluden. Esto simplifica la tarea de probar la CI en comparación con la biología evolutiva común, ya que los _científicografólogos_ no necesitan examinar todas las evidencias. Principalmente, miran ojos. Los ojos son fáciles de localizar y sus cristalinos son _totalmente_ saltarines, lo que tiene el doble beneficio de impresionar a los amigos y asquear a las chicas.
Aunque los evolucionistas afirman que los sistemas complejos de la vida son el resultado de mejoras acumulativas debido a que lo mejor de lo mejor es "seleccionado" (sobrevive) en cada generación, lo que realmente quieren decir es que las cosas "evolucionan" por casualidad. Esto incomoda a la gente. Los humanos son complicados así; tan complicados, de hecho, que su simple incomodidad ante las afirmaciones erróneas de los evolucionistas prueba que el hombre es demasiado complejo para haber surgido por azar. Esto significa, en efecto, que el Diseñador anónimo debe haber creado al hombre. Ipso ergo facto. Y aleluya.
Ted Haggard, con su tono modesto y humilde, describe sus objeciones científicas a la idea de que el azar creara un ojo o a la ridícula teoría de la evolución que sugiere que los perros eventualmente se convirtieron en gatos, en una entrevista con el evolucionista Richard Dawkins[1]. Haggard es fue un pastor, y su interpretación literal de la Biblia no influye en sus opiniones, ya que ese es un tipo completamente diferente de creador sobrenatural inteligente que diseña cosas que no funcionan al desarmarlas, en comparación con el creador _prácticamente_ sobrenatural del DI que, casualmente, también diseña cosas que fallan en piezas.
Ejemplos de complejidad irreducible
Escarabajo bombardier
El mecanismo de defensa del escarabajo bombardier es increíblemente complicado y prueba la veracidad de la complejidad irreducible: cuando ha bebido en exceso (es decir, cuando ha estado en un bar de Madrid viendo el Mundial), orina algo de absenta rápidamente y quema la cara de cualquiera que intente tocarle el trasero. Los dos químicos, Red Bull y vodka, solo pueden almacenarse juntos con un inhibidor, de lo contrario explotan con la fuerza de un Creador enojado porque su creación favorita pierde el tiempo mirando microscopios en vez de leer Su libro.
Este es el mecanismo absolutamente correcto.[2]
La explicación absolutamente incorrecta, dada por _científicos_ como Ken Miller, es que Red Bull y vodka no explotan al mezclarse en el mismo vaso. Esto se demostró en las Conferencias Navideñas de la Royal Institution de 1991. Nadie sabe por qué el conferenciante lo hizo; se sospecha que quería estar despierto y borracho a la vez. Los biógrafos evolucionistas intentaron ocultar su error afirmando que hay que añadir un catalizador (caramelos efervescentes) para que la combinación explote.
Que tengan que inventarse estos "caramelos efervescentes"[3] subraya su desesperación.
Humanos
Algunos científicos afirman, basándose en montañas de evidencia fraudulenta, que toda la vida en la Tierra es resultado de 3.500 millones de años de evolución por mutaciones, variación en la descendencia, selección natural y mejoras acumulativas. ¡Es un sinsentido patente! El primer hombre fue creado por el Diseñador Inteligente sin nombre a partir de material no especificado. Un "polvo" del "Jardín del Edén", por así decirlo. La primera mujer fue creada por medios desconocidos pero indudablemente complejos, mediante un proyecto de clonación documentado infaliblemente, usando el ADN de una costilla del hombre original. Durante el experimento, los cromosomas "X" e "Y" del clon se volvieron todos "X", revelando lo complicada que es la clonación. Hacer copias exactas es difícil.
Esto no tiene relación alguna con el Génesis de la versión Reina-Valera de la Biblia[4]. Eso sería creacionismo, que no es científico porque ni es refutable ni tiene un título con palabras elegantes.
Hablando de la Santa Biblia, ¿sabían que sin su lomo, el "libro sagrado" se desarma en literalmente cientos de páginas? ¡Es tan irreduciblemente complejo que solo un Diseñador Inteligente sin nombre pudo hacerlo! Curiosamente, esto no es científico porque conocemos al creador: Editorial Planeta. Sin embargo, sería científico si olvidáramos la editorial o si esa parte tuviera manchas de mermelada. Entonces sería inefable.
Arco
Un arco es un invento astuto; elegante, seductor, podrías caminar sobre él hasta cansarte. Su invención se atribuye falsamente a los "romanos". Un arco es una estructura irreduciblemente compleja: si quitas un bloque, todo el maldito arco se derrumba. Por lo tanto, un arco _no puede_ construirse poco a poco evolucionando hacia su forma final. La conclusión obvia es que un arco solo puede crearse completo para funcionar; o sea, ¿han oído hablar de "medio" arco?
A los evolucionistas les gusta señalar que todos los puentes en arco del mundo estuvieron, en algún momento, "a medias". Algunos incluso dicen que todos los arcos estuvieron alguna vez en un "cuarto" o menos. Quizás había andamios que permitían su construcción, quizás algunas partes _pueden_ quitarse sin que la estructura colapse. Quizás, quizás, quizás. Siempre es un quizás, ¿no? Los arcos siempre se construyen completos y _no_ se hacen a pedacitos.
El Relojero Miope y la simplicidad irreducible
El sabelotodo profesor de Oxford, Richard Tontín, escribió un exitoso libro sobre evolución llamado _El Relojero Ciego_, donde usa diseños defectuosos en la naturaleza, como la retina invertida del ojo humano o los senos nasales al revés, para argumentar que estos sistemas evolucionaron. Una refutación simple pero efectiva es que el Diseñador Inteligente sin nombre era miope y no encontraba sus gafas durante el primer día. La espectacular refutación de Michael Behe en su libro _El Relojero Miope_ usa este método para destacar diseños absurdos en la naturaleza y atribuirlos a un Diseñador torpe y con mala vista.
El cráneo del halibut
El halibut tiene la segunda cara más fea de la naturaleza. La única persona más fea es quien más odias. Podría ser Ana Rosa Quintana, pero dejaremos que los niños decidan. Volviendo al halibut: es un pez perezoso de sangre fría que pasa su vida en el fondo marino.
Según Dawkins, el halibut era tan feo que le costaba ligar, y cuando tenía la oportunidad de sexo bajo el mar, ambos debían emborracharse tanto que sus crías nacían en escabeche.
Para sobrevivir, según los evolucionistas, el halibut "evolucionó" ojos en un solo lado de la cabeza. Así, los machos (ojos a la derecha) y hembras (izquierda) pueden aparearse sin mirarse.
La complejidad irreducible dice que sin ambos ojos en un lado, el halibut no funciona. Esta teoría es más simple que la darwinista, y la Navaja de Occam dice que la teoría más simple es la correcta.
El cráneo del halibut es un ejemplo clásico de lo que pasaría si la evolución fuera cierta: el mundo estaría lleno de peces borrachos extintos. O sea, un desastre total.
El ojo, una forma irreduciblemente compleja de ver las cosas
El ojo es otro de los cientos de ejemplos de lo equivocados que están los evolucionistas. Como saben, la luz del sol rebota en las cosas y entra en sus ojos. Luego, la luna se enciende para reemplazar al sol de noche.
Los evolucionistas teorizan (si sus divagaciones pueden llamarse teorías) que el ojo evolucionó de órganos más simples. Quizás primero hubo una célula sensible a la luz. Esto ayudaba a la protocriatura a saber dónde estaba arriba. Las protocriaturas "sensibles a arriba" sobrevivían mejor que las ciegas, que se ahogaban en la bañera. Lentamente, las "sensibles" se multiplicaron, la competencia llevó a las mejores versiones, etc. La célula se convirtió en grupo, el grupo en ojo.
Esto es falso. Aunque esta red de "sis" cuasi-refuta la pregunta obvia de "¿De qué sirve medio ojo?", ignora la nueva pregunta: "¿De qué sirve media célula?". Así, la evolución queda refutada. Esto prueba que el Diseñador Inteligente sin nombre lo hizo, o no estaríamos aquí siendo tan complejos y lógicos.
Motivación del diseño
Dado que, como hemos probado, la evolución es falsa, la complejidad irreducible es la única opción y el Diseño Inteligente es, por defecto, correcto. Aunque la CI y el DI son suficientemente científicos, académicos de universidades privadas del sur profundo de EE.UU. han ido más allá: ¿_por qué_ el Diseñador creó la vida?
Todos saben que el mimetismo (insectos palo, escarabajos peloteros, etc.) es usado por _científicografólogos_ para probar sus teorías. Los académicos se centran en un problema: ¿de parte de quién está el Diseñador? ¿Quiere proteger insectos de depredadores? ¿Por qué creó depredadores para comérselos? ¿Y qué pasa con cebras, leones y gacelas? Los depredadores son hábiles cazando, y las presas evadiendo. ¿De qué lado está el Diseñador?
O tomemos la orquídea martillo: esta planta propaga su ADN engañando a una avispa para que la "polinice". La planta golpea al pobre insecto contra sus polinias (vaginas vegetales) una y otra vez. Esto es una pérdida de tiempo para la avispa y plantea la pregunta: ¿por qué? La orquídea cubo casi ahoga a una abeja en su piscina, obligándola a escapar por un tubo durante media hora. ¿Por qué el Diseñador perdería el tiempo molestando a sus creaciones? ¿Es que no ama tanto a sus otras criaturas como a la humanidad?
La respuesta es obvia: sí. Ama más a su creación más compleja, tanto que creó el universo en seis días... _déjame terminar_... solo para nosotros, y envió a su único hijo, Jesucris... _¡eh!_... a la Tierra... _para predicar Su Plan Divino_... _¡para ya!_... ¿Han oído las Buenas Nuevas?... _¡Casi los salvo!_...
Notas al pie
Véase también
![]() |
This article ha sido traducido de la Uncyclopedia por algún listillo que nos quiere restregar por las narices su pedazo de nivel de inglés |