Edmundo González
Embajador de Venezuela en el Reino Argento |
|---|
| Mandato | 1998 - 2002 |
|---|
Embajador de Venezuela en Argelia |
|---|
| Mandato | 1991 - 1993 |
|---|
| Nacimiento Defunción | 29 de agosto de 1949 |
|---|
| Afiliación | Unión Europea |
|---|
| Estado actual | En exilio |
|---|
| Relaciones | Maria Corina Machado, José Raúl Mulino, Nayib Bukele, Javier Milei |
|---|
| Enemigos | Nicolás Maduro, La izquierda internacional |
|---|
Edmundo González Urrutia (La Victoria, 29 de agosto de 1949) diplomático, profesor y escritor venezolano. Líder supremo de la Mesa de la Unidad Democrática.
Fue embajador en Argelia y Argentina e hizo cola y todos los trámites para que Venezuela se pudiera unir al Mercosur.
Fue elegido como candidato presidencial por sugerencia de María Corina Machado, después que el CNE, actuando con plena autonomía e independencia, le dijera a María Corina que "ni de coña", que ella no podía ser candidata; así que Edmundo se anotó a la carrera presidencial.
Biografía
Edmundo González Urrutia nació el 29 de agosto de 1949 en la cosmopolita ciudad de La Victoria, Aragua. Su tatarabuelo, Wenceslao Urrutia, fue führer de Venezuela en 1858, demostrando que la diplomacia viene de familia.
Edmundo hizo la primaria en su ciudad La Victoria, donde ya soñaba con cambiar el mundo.
Fue a la universidad y se graduó en estudios internacionales para continuar con la tradición familiar. En 1981, se sacó una maestría en relaciones internacionales, ya con todos estos títulos puede enmarcarlos y colgarlos en la pared.
Carrera diplomática
Dio sus primero pasos en en el mundillo diplomático como mensajero en el Ministerio de Asuntos Internacionales de Venezuela. En el año 1978, es promovido a secretario del consulado venezolano en Estados Unidos, su función mas importante es hacer café para ofrecerle a los altos funcionarios y escuchando largas horas de reuniones aprendió a decir "diplomacy". Entre los años 1981 y 1983, fue trasladado a la embajada venezolana en San Salvador, donde retomó su puesto como barista.
Entre los años 1990 y 1991, fue Director de la Cámara de Coordinación y Planificación Internacional Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando lo lees por primera vez te suena a un cargo muy importante, pero la verdad no era la gran cosa. Entre 1991 y 1993, estuvo como embajador venezolano en Argelia, ya no tenía que preparar café, sin embargo sí tenía personas a su cargo encargadas de tan importante tarea.
En febrero de 1999, González viajó a Argentina durante el reinado del presidente Rafael Caldera para trabajar como embajador, tomó clases de tango y de cocina tradicional argentina, es decir asados.
La carrera de Edmundo González Urrutia ha sido tan larga y exitosa que es necesario un mapa para seguirle la pista en sus variopintas aventuras. Cuando hay algo relevante ocurriendo en la política exterior venezolana, allí está Edmundo, con su sonrisa y una taza de café.
Carrera política
Candidatura presidencial 2024
El 26 de marzo de 2024, en una jugada digna de un maestro del ajedrez, Edmundo González Urrutia se convirtió en el candidato presidencial de la organización política MUD, una coalición que suena como el inicio de un chiste: "Un liberal, un socialcristiano, un socialista y un conservador entran a un bar..."
En un giro inesperado de guion, González Urrutia fue inscrito como candidato presidencial, justo cuando el reloj marcaba el fin del plazo el 25 de marzo. ¡Plot twist!
El 25 de abril, en una entrevista, González Urrutia reveló sus prioridades al ganar las elecciones, enumerándolas como si estuviera leyendo su lista de deseos para Papá Noel; prácticamente dijo que iba a resolver todos los problemas del país antes de desayunar.
Apoyo internacional
Estados Unidos, Brasil y Colombia han salido al ruedo con un apoyo tan fuerte que parece que están organizando una fiesta sorpresa para Edmundo González. Este respaldo llega en un momento en que todos se están preguntando si González podrá siquiera subir al ring con Nicolás Maduro, dado que hay rumores de que podría ser inhabilitado. ¡Menuda telenovela!
Perú, por su parte, ha decidido reconocer a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, basándose en los resultados de la PUD, que son más confiables que los del CNE de Elvis Amoroso.
Posiciones políticas
González Urrutia ha salido al ruedo con un mensaje tan claro como una arepa recién hecha: está a favor de la educación pública. Sus posiciones políticas son tan centristas que podrían estar bailando merengue en la línea del medio, y en 2024 declaró que su plan de gobierno sería “un proyecto de centro, equilibrado, con presencia estatal”, lo que básicamente significa "ni pa' llá, ni pa' cá", distanciándose de las locuras que trae Javier Milei en Argentina.
González es conocido como el “buscador de consensos”.
Y en cuanto a las empresas estatales, ha prometido mantener las que funcionen (como PDVSA), pero también quiere abrir la puerta al sector privado, porque, como en una buena fiesta, siempre es bueno tener variedad.
Trayectoria literaria
En 2007, González Urrutia sacó del horno un libro biográfico sobre Caracciolo Parra Pérez, porque claro, ¡en la vida de los grandes personajes no puede faltar el toque de Edmundo! Desde entonces, se ha lanzado a escribir libros como si fueran arepas en una feria, con títulos como “Democracia, paz y desarrollo”, “Venezuela y Colombia: ahora es personal”, y “Venezuela-Argentina: dos siglos de asados y arepas”.
Sus obras incluyen joyas como “La lucha internacional contra la corrupción y sus repercusiones en la Venezuela del siglo XXI bajo el control de la izquierda marxista leninista y chavista ejercido desde el palacio de Miraflores por Nicolas Maduro”, donde se adentra en los problemas contemporáneos como un detective político con lupa en mano. Entre sus títulos se encuentran:
- Las dos etapas de la política exterior de Chávez (2006, Nueva Sociedad), porque dos veces es mejor que una, ¿verdad?
- Caracciolo Parra Pérez (2007, El Nacional), la biografía que nadie sabía que necesitaba.
- La incorporación de Venezuela al Mercosur: implicaciones políticas en el plano internacional (2007, ILDIS), un título tan largo que hasta el Mercosur se preguntó: “¿Qué hemos hecho?”
- La política exterior de Venezuela y la nueva geopolítica internacional (2008, ILDIS), porque una actualización nunca está de más.
- Geopolítica de Chávez: la globalización y el imperio (2011, Diálogo político), porque, ¿qué es la política sin un poco de globalización y drama?
- Democracia, paz y desarrollo: temas de política internacional (2013, La Hoja del Norte), un menú completo para los amantes de la política.
- Brasil: cercano y lejano (2019, Universidad Católica Andrés Bello), porque la distancia es un concepto relativo.
- Estados Unidos: Diez Miradas (2020, Universidad Católica Andrés Bello), porque en Estados Unidos siempre hay más de una visión.
Vida personal
Es casado.