Sociedad de Naciones
Liga de la Justicia
Société des Nations
Club Social de Suiza y Asociados
(Bandera) | (Escudo) |
Lema | Paz y Amor |
---|
Himno |
---|
Capital | Ginebra |
---|
Mayor ciudad |
---|
Lenguas oficiales | English, Francés |
---|
Gobierno | Imperialista |
---|
Líder | Tio1.jpg Emperador Supremo |
---|
Área | Europa y Narnia |
---|
Población | Los que no murieron en las guerras |
---|
Moneda | Dólar |
---|
Gentilicio | Todos |
---|
Zona horaria | Todas |
---|
Dominio de internet | .sdn |
---|
Código telefónico | 666 |
---|
La Sociedad de Naciones fue un club internacional suizo creado en 1919 para que los delegados de cada país fuera a jugar poker, apostar en los casinos de Suiza, ver la pintura secarse y, en muy raras ocasiones, resolver conflictos internacionales. Este club de élite fue creado por el Tratado de Versalles después de que las naciones acordarán que Alemania pagará los platos rotos de la Primera Guerra Mundial y le paso el almuerzo de cada reunión de la SND.
El objetivo de esta organización era hablar de cosas muy importantes de relevancia internacional y prevenir otro conflicto armado global. ¿Lo logró? Pues... ¿Cómo le explico?
Creación
La Sociedad de Naciones fue creada tras un conflicto llamado la Primera Guerra Mundial, que ocurrió en Europa pero sonaba mejor llamarla Mundial. Fue idea de un tal Woodrow Wilson, presidente de Gringolandia y entusiasta de los puntos (tanto que escribió catorce de ellos), quien creía firmemente que si ponías a todos los líderes mundiales en una habitación lo suficientemente grande, eventualmente llegarían a un acuerdo.[1] La idea se popularizó en 42 miembros, ya que aunque la SDN no parecía tener utilidad a largo plazo, sonaba bonito que tu país fuera un Estado amante de la paz™.
Es por ello que tras varias reuniones, se logró moldear un pacto que reza lo siguiente:
Las Altísimas Partes Contratantes
Considerando que, para fingir que cooperamos entre naciones y mantener la fachada de paz y seguridad (entre cafés y reuniones interminables), es crucial:
1. Prometer solemnemente no recurrir a la guerra… a menos que tengamos un motivo muy convincente, como petróleo, orgullo herido o un malentendido en Twitter.
2. Mantener relaciones internacionales a la luz del día, y durante la noche tratados secretos, espionaje y conspiración.
3. Observar rigurosamente el Derecho internacional, es decir, citarlo cuando nos conviene e ignorarlo cuando no, con estilo y descaro.
4. Hacer reinar la justicia, siempre y cuando no interfiera con los intereses económicos, los aliados incómodos o ese dictador que nos vende gas barato.
5. Respetar escrupulosamente los tratados, hasta que alguien más poderoso nos ofrezca un mejor trato o hasta que se nos olvide por qué los firmamos.
Por todo ello, en un arranque de optimismo delirante, adoptamos este Pacto (que tiene un 50% de probabilidades de ser violado antes de que se sequen las firmas).
Es importante resaltar que este Pacto estableció las bases del actual Derecho Internacional y el diálogo pacífico entre naciones, lo que permitió evitar conflictos de escala mundial si ocurrían en un 31 de febrero en plena alineación planetaria.
Curiosamente, Estados Unidos, aunque fueron los que propusieron la idea de crear la SDN, no se unieron a la organización y el Senado simplemente pasó de largo. Los motivos son varios, pero una de las causas principales para no adherirse fue la prohibición de alinear países a tu ideología y que no se podía beber Coca-Cola en las reuniones oficiales.
Estructura
La SDN tenía tres órganos principales: el corazón, el páncreas y los pulmones

- La Asamblea: Principal lugar de la Sociedad de Naciones, donde todos los países miembros podían hablar, quejarse y luego ignorarse mutuamente. La mayoría del tiempo se discutían cosas como las tonalidades del blanco y si el monóxido de dihidrógeno era peligroso. Como se requería unanimidad en los resultados para aprobar resoluciones, nunca llegaba a nada gracias a un payaso que votaba en contra a último momento. Funcionaba como un debate universitario, pero con más trajes caros y menos dinámico.
- El Consejo: Un selecto grupo de países importantes (es decir, los que ganadores de la Gran Guerra) se reunían tres veces al año para actuar como árbitros de cualquier disputa o conflicto. Y al igual que los árbitros modernos, le daban la razón al que mejor sobornó durante la sesión. Los miembros del Consejo variaban con el paso de los años según que tan aburridos estaban los líderes de los miembros permanentes en ese momento.
- El Secretariado: Organismo que se encargaba de organizar las reuniones, dar café a los miembros y escribir los documentos nadie leía. Recibía el nombre de Secretariado ya que siempre era un secreto saber el uso de los documentos que escribían y la terminología manejada para complicarle la vida a los estudiantes de Derecho.
Lenguas oficiales
Como eran unos tacaños para contratar traductores a cada nación, la Sociedad de Naciones decidió democráticamente en que el inglés y el francés fueran los idiomas oficiales a la hora de hablar en las reuniones y facilitar el intercambio de chismes. Esto se hizo en 1920, seis meses después de fundar la organización, ya que la resaca de la celebración por haber ganado la guerra mantuvo a todos distraídos, y no fue hasta el último momento que alguien se dio cuenta que no tenían idioma oficial.
Los candidatos eran el inglés, el francés y el italiano. Los franceses insistían en que el francés era la lengua de la diplomacia, culta y hermosa, los británicos querían inglés porque les daba flojera aprender más idiomas, y los italianos… bueno, nadie entendía qué decían, pero sonaban convincentes. A la larga, después de debates incomprensibles porque cada quien hablaba el idioma que le daba la gana, se acordó que el inglés y el francés fueran los oficiales ya que Francia y Reino Unido amenazaron con expulsar a todos si no los aceptaban.
También se planteo desechar los idiomas y hablar en Esperanto, pero los franceses lo rechazaron en el acto por la falta de acentos raros y porque no había un equivalente exacto al Baguette.
Objetivos
A diferencia de lo que se podría pensar, la Sociedad de Naciones sí tenía más objetivos aparte de ser una excusa para tomar café gratis:
- Mantener la paz mundial porque recuerde: Abrazos, no balazos.
- Fomentar la
corrupcióncooperación internacional. Así se buscaría solucionar potenciales conflictos entre Tuvalu Ulterior y una marmota por el estofado de la vieja de la esquina. - Iniciar un desarme progresivo entre los miembros, aunque las naciones no miembros estaban preparando armas nucleares
- Resolución pacífica de conflictos. ¿Qué un pintor austriaco está invadiendo Polonia? ¡Que no cunda el pánico! Ahora mismo la SDN le pedirá amablemente que se detenga o sino no serán invitados a la boda de la prima de la amiga de Isabel II.
- Protección de minorías y territorios bajo mandato, pues alguien debe quedarse con los territorios del Imperio Alemán y Otomano, ¿no?
Logros destacables
Fracaso
Para sorpresa de todos, la Sociedad de Naciones acabo siendo un fracaso en todos sus objetivos. Además de no contar con el apoyo económico, moral... y económico de los Estados Unidos, lo que hizo que no hubiera un balance entre las potencias miembros, también se ignoró sistemáticamente las opiniones de Alemania, obligándola a lamerle los pies a los aliados, y a la Unión Soviética por comunistas aunque la metieron cuando ya a nadie le importaba el proyecto.
La reputación de la SDN empezó a irse abajo luego de que Francia se pasará por el Arco del Triunfo los tratados y comenzará a llevarse territorios alemanes. En cambio, si alguien hacía algo malo (como invadir Manchuria o Etiopía), la Sociedad sacaba su arma más letal: la carta de la preocupación. Japón e Italia la leyeron, se rieron y siguieron con lo suyo. Lo mismo ocurrió durante la Guerra del Chaco, puesto a que la SDN envío un mensaje de WhatsApp a Paraguay pidiéndole que no atacará a Bolivia. Paraguay le dijo que no, se salió, ganó la guerra, vivieron felices y comieron perdices.
Esta seguidilla de fracasos y reuniones interminables conllevó a que fueran irrelevantes durante la Segunda Guerra Mundial. Su mejor movimiento fue pedirle por favor a Hitler que dejará de ser malo. No dio efecto, y ya para ese punto nadie iba a las reuniones oficiales, por lo que la Sociedad cerró sus puertas en 1946. No fue hasta ese momento que las naciones se dieron cuenta de que la SDN existía y no solo era un bar suizo.
Igual no todo fue malo, ya que de sus restos se formó la actual ONU, procurando ser mejor que su predecesor. ¿Lo está logrando? Pues no, pero al menos hay Wifi gratis.
¿Sabías qué...
- ... los documentos y resoluciones de esta organización son los mejores pisapapeles que encontrarás en el mundo?
- ... parecía más una proto-Unión Europa pero con germanofobia y latinos de invitados?