Usuario:Erredece/Literatura de España

De Inciclopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El concepto Literatura española parte de dos premisas falsas 1. que es española y 2. que es literatura. La primera queda clarificada al recordar que España antes no estuvo unificada, ahora no está unificada y en un futuro tampoco lo estará y es más fácil que algunas regiones pasen a formar parte de Portugal o de China antes que unirse. La segunda se refiere a que la literatura es un texto que se lee por gusto, mientras que ésta se da como lectura forzosa en la Educación Secundaria Obligatoria, lo que le quita el gusto y la clasificación de literatura.

Ahora que tenemos bien en claro lo anterior, pasemos a revisar nuestra "amada" literatura española:

Historia

Edad Media

Artículo principal: Literatura medieval española‎

El Renacimiento

Artículo principal: Literatura española de la edad moderna‎#El Renacimiento

El Barroco y el Siglo de Oro

Artículo principal: Literatura española de la edad moderna‎#El Barroco y el Siglo de Oro

La Ilustración

Primera edición de la Inciclopedia en francés. El tio en la portada no es Denis Diderot

La Ilustración es un dibujo para adornar algo periodo histórico que comprende desde que se inventa la enciclopedia hasta la creación del televisor. En el siglo XVIII ya nadie creía que el barroco fuera arte y por decisión unánime pasan al Neoclasicismo (de vuelta al Renacimiento que por salud mental ya había sido abandonado). Se da un resurgimiento de la ciencia y la gente se baña (no como en el Siglo de Oro).

Contexto histórico

El siglo XVIII comienza con la guerra de Sucesión española. Las prepotencias europeas, preocupadas ante el poder de Luis XIV y Felipe del Horrible, formaron el Eje del Bien y respaldaron el intento del archiconde Carlos de Austria para acceder a la corona. Se sucedieron muchos Fernandos y Felipes hasta que los franceses acusaron a Carlos IV de tener olor a pies e invadieron España para solucionarlo.

Así fue que la ilustración llegó a la península a manos de los franceses y su guillotina para pies.

Características

  • Antibarroquismo: todos se cagaban en el barroco, así que se hicieron las cosas más sencillas.
  • Neoclasicismo: todo el pasado lejano fue bueno, la filosofía, la literatura y la homosexualidad se imitaron.

También se crea la Real Academia de la Lengua Española pues ya que la inquisición estaba en declive, tener un órgano similar sustentado en “la cultura” y su Diccionario de Autoridades.


Gaspar Melchor Baltasar de Jovellanos

Jovellanos es probablemente el ensayista más importante de su casa. Este autor fue víctima de las burlas del entonces regente Godoy, así lo desterraba, luego le daba un cargo político y lo metía a la cárcel para luego premiarlo nuevamente. Jovellanos se cansó y planeó el Motín de Aranjuez.

Al principio escribió poesía que luego dejó por considerarla gay, así se dedicó al ensayo, un género de verdaderos machos.

Escuela salmantina

Desarrolló el afrancesamiento entre los temas históricos, costumbristas y megalómanos. Todo en la variante llamada Rococó (un estilo igual que el barroco, pero diferente).

El único autor que importa de esa escuela fue Juan Melendez Valdés, poeta que exploró la poesía pastoril, aunque para ese momento histórico ya no había pastores. Evitó el fusilamiento en Oviedo disfrazándose de hombre invisible.

La escuela sevillana

En la escuela sevillana se escribían poemas más coloridos y menos cursis que en la de Salamanca. Escribieron poemas patrióticos incitando a la lucha por la libertad tras la invasión de los franceses y ya tenían preparados poemas elogiando a los franchutes, a modo de un plan B.

Leandro Fernández de Moratín

Como el lector ya habrá notado, por esa época Francia y todo lo que tenía que ver con ella estaba muy de moda, los pastelitos con perfume, las pelucas con moños, etc. Moratín no es la excepción. A él francamente no le gustaba Jovellanos por ser tan machista al escribir ensayos (recuérdese que ese es el género de los duros) y viajó por Inglaterra y Francia donde en una visita a su amigo, un cierto Marqués de Sade, presenció la Revolución.

Entre su producción destacan: El viejo y la niña y El sí de las niñas, en ambas promueve el derecho que tienen las mujeres a casarse con cuanto viejo rico se le imponga, este derecho es irrenunciable e intransferible.

El Romanticismo

El romanticismo es el estilo más literario de los estilos literarios, esto debido a que lo representan los poetas más poetas, éstos son los distraídos y sucios, que le cantan al amor, al dolor y a la muerte (tristemente en ese orden), aquellos que por tener la mirada alta, hacia las estrellas, se caían en cloacas destapadas y salían oliendo a mierda.

Tendencias del Romanticismo

Los ideales románticos no se limitaban a escribir cuán doloroso es ver a una flor morir en invierno (que es muy doloroso) sino que también luchaban por ideales revolucionarios que no podían ser conseguidos, a esos se les llamaba ideales románticos (tener una casa de interés social, una moneda fuerte y ganar una eurocopa), irrealizables para su época.

El costumbrismo, prácticamente enseñaba “acostúmbrate cabrón”. Nada más.

La poesía

Destacando:

  • Al yo (egocentrismo egoísta), – yo me levanto / yo te amo / ¡ai! como es que yo sufro / , – para ellos el yo era más importante que el o él.
  • El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. Justo como aman los conejos.
José de Espronceda

El representante en España del Romanticismo poético, tuvo una carrera como la de todos los demás: no fue reconocido en vida y se suicidó siendo joven, ¿qué más se puede pedir?

Gustavo Adolfo Bécquer
El retiro no le cayó bien
Artículo principal: Gustavo Adolfo Bécquer

Fue el más poeta de los poetas, el más enamoradizo, trágico, pensativo y poseedor de los más afamados rizos sedal que se recuerdan. Vivió en la Bohemia, sobreviviendo de lo que le daba su esposa pues sus hermosos versos sólo le dejaban para arreglarse el cabello. Murió como los grandes escritores, de tuberculosis.

En prosa destaca Leyendas, veintiocho historias de cuándo se quedó con muchas mujeres encerrado evitando una plaga, y Rimas, pequeños pedazos de poema que revelan lo triste que es la tristeza y lo feliz de la felicidad.

Por una mirada, un mundo
por una sonrisa, un cielo
por un polvo…
¡Yo no sé que te diera por un buen polvo!
Rima XXIII

Rosalía de Castro

Teatro

Ángel de Saavedra, duque de Rivas
José Zorrilla

Prosa

El realismo

Benito Pérez Galdós

Con respecto a lo anterior, Galdós se deleitaba haciendo de las suyas en la literatura, había sido concebido, criado y lamido por reporteros que lo traía en la sangre, exploró de la manera más cínica el género del realismo escribiendo notas periodísticas y argumentando que eran libros. Por supuesto los primeros tomos se vendieron muy bien, pero Benito tan aguerrido por el realismo olvidó el amarillismo que pronto perdió popularidad.

José María de Pereda

Pedro Antonio de Alarcón

José Echegaray

La crítica: Menéndez Pelayo

Modernismo

Generación del 98

La generación del 98 fue un grupo de escritores profundamente deprimidos porque España había perdido el gobierno de unas putas islas en algún lugar del mar. Este grupo escribió mucho sobre la Restauración, la bipolaridad de España, los pueblos roñosos y olvidados de Castilla, el pesimismo, etc. pero nunca de esas islas perdidas.

Estos autores, cansados de la triste realidad y su estética, utilizaron un lenguaje más cercano a la lengua de la calle (palabrotas, insinuaciones transexuales y racismo) y carácter impresionista (porque impresionaba).

Miguel de Unamuno

En los últimos años de su vida dejó el ateísmo y se refugió en la religión cristiana como forma de vencer la muerte y aspirar a la inmortalidad, pero fracasó estrepitosamente porque de todas formas se murió.

En su obra Niebla Unamuno confunde magistralmente la literatura y la filosofía creando un nuevo género llamado filoratura, el que sólo Nietzsche y Ortega y Gasset comprendían a cabalidad.

Pío Baroja

Pío Baraja y Messi era un hombre ilustre de la Vasconia más adinerada. Gracias a eso, su vida consistió básicamente en escribir y viajar. También discutir con todo el mundo, desde la filosofía nicheniana hasta que un duro eran 4 pesetas (la suma de las arcas del Estado del momento).

Su obra más importante es Lacazaín el Aventurero, que trata de un hombre que escapa del trabajo aunque ello implique meterse en una banda de malhechores o hacer un hijo. Otras son Aventuras Gráficas, inventarios de personajes y mistificaciones de espíritus de Paradox Entertainment, La familia de Errortacho o El mundo es ansí[1].

Azorín

Llamado en realidad Chema Ruiz, arrastró durante toda su vida delicados traumas psicológicos. Uno de ellos lo empujó a acudir al registro civil y cambiar su nombre de nacimiento por el de Azorín, uno de sus personajes.

En lo tocante a su literatura, es habitualmente utilizada en pruebas o tratamientos de relajación gracias a una omnipotente capacidad de dormir hasta a las piedras. Para ser más específicos, sus novelas son en realidad libros de viajes donde dedica páginas y páginas a describir con todo detalle los impresionantes efectos que las deposiciones de las libélulas causan al caer sobre la vegetación. Sin embargo, fue el único de su generación que alcanzó poder y riquezas, gracias a que vendió el material de sus libros para redactar las guías de viajes CAMPSA y Michelín.

Antonio Machado

Manuel Machado

Ramón del Valle-Inclán

Artículo principal: Ramón del Valle-Inclán

Novecintismo

Entre la generación del 98 y la del 27, existe un periodo de literatura española tan oscuro y peligroso que muy pocos críticos se han aventurado a explorarla, los que lo han intentado han perdido la razón o se han quedado sin dedos para tocar el piano. Pero la información que nos ha llegado de esas fuentes debe ser suficiente.

El novecintismo no sabemos lo que es, pero definitivamente no es modernismo, Noventayochismo ni vanguardias, ni siquiera es rock. Es más bien una literatura escrita para un público muy, pero muy selecto y culto, este público era: Jorge Luis Borges, Shopenhauer y House, nadie más.

José Ortega y Gasset

Juan Ramón Jiménez

Posiblemente, la cima de la poesía española de su tiempo. Su cuidadísima elaboración formal, unida a la gran variedad y hermosura de las metáforas que empleaba, lo llevó a la creación de toda una serie de poemas magníficos, que afortunadamente gracias a su complejidad sólo los entendía él.

Tuvo además la valentía de publicar un libro, Platero y yo, que ni es prosa ni es poesía. Por lo tanto, algún listillo crítico literario decidió clasificarlo como "prosa poética" y así se ha quedado hasta hoy, aunque está claro que si no es ni prosa ni poesía tiene que ser teatro.

La Degeneración del 27

Todo comienza cuando el gobierno de Madrid decide celebrar la muerte de Luis de Góngora (celebran el aniversario, no que haya muerto), con tal pretexto reúne a un grupo de escritores prodigio todos nacidos el 27 (1927, día 27 del mes 27) según cuentan las crónicas y los folletos.

Para que hubiera un fundamento eje entre los escritores, se propone poner la cabeza de Góngora en un recipiente con agua con el fin de que diera consejos e instrucciones al grupo, sin embargo Góngora se limitaba a flotar y, en cierto sentido, esa nariz desmoralizaba un poco.

Ya que la degeneración era subsidiada por el gobierno madrileño, tenía el deber de escribir elegías a Galicia para ponerlas en postales, también pasajes literarios exagerando las hazañas de ciertos políticos ilustres, y en menor medida, desactivando bombas en el metro. Más tarde el grupo se traslado a Andalucía donde fue libre para escribir lo que le viniera en gana (vanguardias).

Entre los cientos de miles integrantes de la generación, destacan los únicos diez apuestos:

Gerardo Diego

Rafael Alberti

Federico García Lorca

Artículo principal: Federico García Lorca
  • Cante jondo, abreviado como Cajondo y por inflexión lingüística pasó a ser Cachondo, es un libro de poemas lorquianos donde rescata lo peor de los gitanos.
  • Romancero gitano, lo mismo que el anterior pero exaltando las referencias sexuales. En el texto dice que quiere verde al verde, el caballo sobre el mar y el velero en la montaña, muy lógico.
  • Poeta en Nueva York, lo que le pasó al visitar esa ciudad, como el taxista le robó su equipaje y de cuando se perdió en Manhatan y lo adoptó un vago. Si hubiera permanecido en esa ciudad dos meses más le hubiera tocado encontrar a Godzila.

Jorge Gillén

Vicente Aleixandre

En 1935, su libro La destrucción o el amor provoca la destrucción del amor y le dan el Nobel.

Luis Cernuda

Literatura postguerra

Camilo José Cela

La colmena narra las aventuras del padre cojoncio y de Rabelais, un perico sin moral, entre otras personas.

Rafael Sánchez Ferlosio

Autor de El Jarama, en el que una panda de niñatos van a hacer pillerías al río del mismo nombre, pero en realidad van al circuito a hacer carreras ilegales. Sirvió de inspiración para la saga The Fast and the Furious.

Fernando Savater

Miguel Delibes

Francisco Umbral

Conocido también como "el raro ese gafotas", destaca por la obra Mortal y rosa, en la que una insospechada flor va asesinando uno a uno a los miembros de una familia. Al final se captura y se condena a muerte a ser devorada por una cabra.

Arturo Pérez-Reverte

Clásicos españoles

Premios Nobel

Miguel de Cervantes estuvo nominado al Premio Nobel de Literatura, pero desgraciadamente como España estaba liada con Suecia no ganó, sin embargo el año siguiente Tomás de Torquemada ganó el nobel de Química por sus estudios sobre Combustión Humana Espontánea e Inducida.

Referencias

  1. Realmente esta obra se llama así. Parece que Baroja también era visionario y sabría que haríamos un artículo parodiándolo y se nos ha adelantado. Malditas las bolas de cristal.