Gustavo Adolfo Bécquer




Gustavo Adolfo Domingas Bestidas, comúnmente conocido como el Gustavo Adolfo Bécquer (adoptó dicho sobrenombre porque el anterior apellido no era tan ilustre y difícil de escribir), poeta y narrador español, perteneciente al Romanticismo.
Vida[edit]
Nació en Servilleta. Su casa natal ya no existe, se derrumbó para construir un puto restaurante chino donde hacen comida china y vende comida china para las personas que les gustan la comida china, prostibulo famoso del lugar. Sus antepasados fueron pintores de malas costumbres, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Valeriano, de hecho, se inclinó por la pintura abstracta. Pero muere su padre del disgusto. En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresa en el Colegio de Telmo donde conoce a su más que amigo y compañero sentimental Narciso Campillo. Los hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre al año siguiente y fueron adoptados entonces por su irritable tía María Bestida y Juan de Vragas, pero Valeriano y Gustavo se enamoraron y emprendieron de hecho muchos trabajos y viajes juntos.
Se suprimió el Colegio de Náutica y Gustavo Adolfo, que era una bala perdida en esa época, quedó desorientado. Pasó a vivir entonces con su madrina Manola Monahay. En su biblioteca el poeta empezó a aficionarse a la lectura de cómics. Inició entonces estudios en los talleres de pintura, con penosos resultados. Tras ciertas divagaciones literarias escribe en El trono y la nobleza marchó muy emocionado y con mucha ilusión al Real Madrid con el deseo de triunfar en la literatura. Sufrió una gran decepción y sobrevivió malamente en la bohemia de esos años. Para subsistir el poeta escribe comedias y zarzuelas como La novia y la cremallera del pantalón. En ese año fue con su hermano a Toledo para inspirarse en su libro Historia de los templos de España. Fue precisamente ese año, 1857, cuando apareció la tuberculosis que le habría de enviar a la tumba. Ese mismo año tuvo un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales, pero perdió el puesto.
Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita rubia y de ojos azules y empezó a cortejarla. Comenzó a escribir las primeras Rimas, "enamorado", pero la relación no llegó a consolidarse porque ella era una ricachona y le disgustaba que el escritor que aún no era famoso viviera en los barrios bajos. Como Bécquer tenía enchufe con Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consiguió un puesto de redactor para Bécquer. En este periódico el poeta hará de todo.
En 1862 nació su primer hijo, Gustavo Adolfito I, en Novengas, (Soria), donde posee bienes la familia de Casta y donde Bécquer tuvo una casa encantada. Empieza a escribir forzosamente para ganar más dinero para la pequeña familia y fruto de este intenso trabajo nacieron varias de sus Leyendas. Pero en 1863 tuvo una grave recaída en su enfermedad. Trabaja con su hermano Valeriano y Casta Esteban discute con él, porque tiene envidia. González Bravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas. Gustavo Adolfo no censura mucho y pone como excusa que no hace falta. En ese último año nace su segundo hijo, Gustavo Adolfito II. Poco después Casta le es infiel y su libro de poemas desaparece.
En diciembre de ese año nace en Novengas el tercer hijo de Bécquer y surge con ello su tragedia conyugal, se dice que este último hijo es del amante de Casta. Hay además constantes discusiones de Valeriano con Casta. Los esposos se escriben, sin embargo. Pasa entonces una temporada en Toledo, de donde sale para Madrid a fin de dirigir La Ilustración de Madrid, que acaba de fundar Eduardo Punsset con la intención de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano de dibujante, pero el 22 de diciembre muere Gustavo deslumbrado por un eclipse total de sol y que había enfermado rápidamente sin ningún síntoma preciso de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis. Además, un poco antes, en septiembre, había muerto su hermano Valeriano. Mientras agonizaba, pidió a su amigo el poeta Ferrán que publicasen su obra. Ferrán no quería hacerlo, pero poco tiempo después apareció el espíritu de Bécquer y acongojado se puso de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas.
Obra[edit]
Como legado para la literatura del siglo, Gustavo Adolfo Bérpuer dejó su obra más sofisticada Rimas a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas legendarias escribió la célebre Maese Pérez el Orgasmista, "Los ojos blancos", "Las hojas verdes" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Todo un Drama" y Enderezando las esmeraldas entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de Su casa, Su cuerpo y el Enterramiento de Garcilaso de la Vega, entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklore español escribió Los dos Compadres, Las jugadoras siempre piden y otras más. Miguel de Unamuno, los hermanos Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Garci y otros lo han considerado como figura fundamental, descubridora de nuevos mundos para la sensibilidad y la forma inexpresiva.
España: Alfonso X el Sabio • Antonio Machado • Arturo Pérez-Reverte • Camilo José Cela • Federico García Lorca • Francisco de Quevedo • Gustavo Adolfo Bécquer • Benito Perez Galdos • Fernando de Rojas • Juan Ramón Jiménez • Lope de Vega • Luis de Góngora • Miguel de Cervantes • Miguel de Unamuno • Pio Baroja • Rafael Alberti • Ramón del Valle Inclán • Vicente Alexaindre
Latinoamérica: Alejo Carpentier • Andrés Caicedo • Augusto Monterroso • César Vallejo • Fernando Vallejo • Gabriela Mistral • Gabriel García Márquez • Gonzalo Arango • Carlos Fuentes • Calderón de la Barca • Horacio Quiroga • Isabel Allende • Jorge Luis Borges • José Hernández • José Lezama Lima • José Martí • Juan Montalvo • Juan Rulfo • Julio Cortázar • Julio Ramón Ribeyro • Mario Benedetti • Mario Vargas Llosa • Miguel Ángel Asturias • Nicanor Parra • Octavio Paz • Pablo Neruda • Rómulo Gallegos • Rubén Darío • Vicente Huidobro
Cantar de mio Cid • Cien años de soledad • Crónica de una muerte anunciada • Don Quijote de la Mancha • Doña Bárbara • La ciudad y los perros • La vida es sueño • Lazarillo de Tormes • Martín Fierro • Niebla • Rayuela • Citas ejemplares
Albert Camus • Aldous Huxley • Alejandro Dumas • Anónimo • Antón Chéjov • Camilo José Cela • Charles Baudelaire • Charles Dickens • Dante Alighieri • Edgar Allan Poe • Emily Dickinson • Ernest Hemingway • Federico García Lorca • Fernando Pessoa • Fiódor Dostoyevski • Francisco de Quevedo • Franz Kafka • Gabriel García Márquez • Geoffrey Chaucer • George Orwell • Giovanni Boccaccio • Gustave Flaubert • Gustavo Adolfo Bécquer • H. G. Wells • Homero • Horacio Quiroga • J.R.R. Tolkien • James Joyce • Jane Austen • Jean-Paul Sartre • Johann Wolfgang von Goethe • John Milton • Jorge Luis Borges • José Saramago • Julio Cortazar • Julio Verne • León Tolstói • Lope de Vega • Lord Byron • Marcel Proust • Mary Shelley • Miguel de Cervantes • Miguel de Unamuno • Molière • Nicolás Maquiavelo • Octavio Paz • Oscar Wilde • Pablo Neruda • Rey David • Richard Francis Burton • Rubén Darío • Samuel Beckett • Tito Maccio Plauto • Umberto Eco • Victor Hugo • Virgilio • Virginia Woolf • Vladimir Nabokov • Walt Whitman • William Faulkner • William Shakespeare •