Miguel de Unamuno
![]() |
Lor apañole' semos asín.
(Humor español que probablemente no entiendas si no provienes de la Península Ibérica o de las colonias restantes) |
Nacimiento Defunción | 1864 en Bilbao
1936 en Salamanca |
---|
Origen | ¿Supongo que lo engendró su padre y madre no? |
---|
Sobrenombres | Don Miguel |
---|
Lugar de residencia | Universidad de Salamanca |
---|
Se dedica a | Escritor |
---|
Estado actual | Muerto |
---|
Hazañas logradas | Tener bronca con los fachas |
---|
Relaciones | Federico García Lorca |
---|
Enemigos | Francisco Franco |
---|
Poderes especiales | Es vasco |
---|
Objetos | Una alpargata |
---|




Miguel de Unamuno y Jugo de Manzana, fue un escritor ehpañoh conocido por apoyar a Franco en los primeros meses de la Guerra civil española, y luego arrepentirse épicamente, por tanto adelantándose a todo el pueblo español, que también se arrepentiría, solo que con 40 años de retardo, y por lo tanto con menos épica y mucho mas bochorno y empacho que mejor ni veas, chaval.
Contents
Sus Inicios[edit]
Nació en el País Vasco, hijo de Miguel de Ceromuno y su esposa. De pequeño se cayó a una marmita como Obelix y a partir de ahí comenzó a ser un intelectual gracias al marmitaco.
Unamuno terminó sus estudios en plena Guerra Carlista, tras esto se fue a estudiar a la Universidad de Madrid en 1880, allí conoció a Tio1.jpg, el cuál se convirtió en su maestro de Literartura Ehpañolah. Fue en esta época cuando empieza a preocuparse por España, puesto que él se considera vasco y españolista.
Unamuno se deprimió al enterarse de que Estados Unidos había derrotado a España en 1898.
Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera[edit]
Durante el reinado de Alfonso XIII, Unamuno se opuso firmemente al autoritarismo y al colonialismo, adoptando posturas socialistas y republicanas. Criticó la guerra de Marruecos, debido a que los legionarios violaban a los moros y a Unamuno le daba envidia.

Miguel Primo de Rivera lo mandó al exilio a Tuvalu Ulterior, de dónde regresó al proclamarse la Segunda República Española en 1931.
Segunda República y Guerra Civil[edit]
Al proclamarse la República regresó de su exilio en Tuvalu Ulterior, ya en Salamanca fue recibido como un héroe e incluso le pusieron la canción We are the champions y eso que Freddie Mercury no había nacido todavía.
Durante la república se fue decepcionando porque a pesar de que le dieron el cargo de rector de Salamanca, la II República tenía la misma estabilidad política que Libia, tras varios intentos de golpe de estado por rojos y fachas, Unamuno acabó apoyando a estos últimos pensando que eran patriotas republicanos.
El 18 de Julio de 1936, comenzó la Guerra y toda Españita se puso a fusilar gente, tras ver esta barbarie y que encima los falangistas mataron a su amante, Salvador, un comunista y antiguo alumno suyo, Miguel se dió cuenta de que Franco estaba peor de la cabeza que los rojos.
Unamuno se hizo muy famoso por tener una pelea con Millán-Astray durante el 12 de octubre en la Universidad de Salamanca, dónde dijo: ¡Venceréis porque tenéis cuñados de sobra en toda España, pero no convenceréis porque para convencer primero hay que estudiar so' gañanes!. Acto seguido, los fachas se pusieron a insultarle y Unamuno sacó una chancla y mató a todos los falangistas presentes a chanclazos.
Finalmente, Carmen Polo le dió la mano y lo sacó de la sala antes de que llegarán la Legión Cóndor, La Guardia Mora y unos tanques a detenerlo.
Muerte[edit]
Unamuno fue detenido y llevado a su casa, allí murió porque se aburría por el confinamiento y dijo: Me muero y así ya no me aburro, pues y se murió.
Descendientes[edit]
- Miguel de Dosmuno: Fue su hijo.
- Miguel de Tresmuno: Fue su nieto.
Véase También[edit]
Albert Camus • Aldous Huxley • Alejandro Dumas • Anónimo • Antón Chéjov • Camilo José Cela • Charles Baudelaire • Charles Dickens • Dante Alighieri • Edgar Allan Poe • Emily Dickinson • Ernest Hemingway • Federico García Lorca • Fernando Pessoa • Fiódor Dostoyevski • Francisco de Quevedo • Franz Kafka • Gabriel García Márquez • Geoffrey Chaucer • George Orwell • Giovanni Boccaccio • Gustave Flaubert • Gustavo Adolfo Bécquer • H. G. Wells • Homero • Horacio Quiroga • J.R.R. Tolkien • James Joyce • Jane Austen • Jean-Paul Sartre • Johann Wolfgang von Goethe • John Milton • Jorge Luis Borges • José Saramago • Julio Cortazar • Julio Verne • León Tolstói • Lope de Vega • Lord Byron • Marcel Proust • Mary Shelley • Miguel de Cervantes • Miguel de Unamuno • Molière • Nicolás Maquiavelo • Octavio Paz • Oscar Wilde • Pablo Neruda • Rey David • Richard Francis Burton • Rubén Darío • Samuel Beckett • Tito Maccio Plauto • Umberto Eco • Victor Hugo • Virgilio • Virginia Woolf • Vladimir Nabokov • Walt Whitman • William Faulkner • William Shakespeare •
España: Alfonso X el Sabio • Antonio Machado • Arturo Pérez-Reverte • Camilo José Cela • Federico García Lorca • Francisco de Quevedo • Gustavo Adolfo Bécquer • Benito Perez Galdos • Fernando de Rojas • Juan Ramón Jiménez • Lope de Vega • Luis de Góngora • Miguel de Cervantes • Miguel de Unamuno • Pio Baroja • Rafael Alberti • Ramón del Valle Inclán • Vicente Alexaindre
Latinoamérica: Alberto Fuguet • Alejo Carpentier • Andrés Caicedo • Augusto Monterroso • César Vallejo • Fernando Vallejo • Gabriela Mistral • Gabriel García Márquez • Gonzalo Arango • Carlos Fuentes • Calderón de la Barca • Horacio Quiroga • Isabel Allende • Jorge Luis Borges • José Hernández • José Lezama Lima • José Martí • Juan Montalvo • Juan Rulfo • Julio Cortázar • Julio Ramón Ribeyro • Mario Benedetti • Mario Vargas Llosa • Miguel Ángel Asturias • Nicanor Parra • Octavio Paz • Pablo Neruda • Rómulo Gallegos • Rubén Darío • Vicente Huidobro
Cantar de mio Cid • Cien años de soledad • Crónica de una muerte anunciada • Don Quijote de la Mancha • Doña Bárbara • La ciudad y los perros • La vida es sueño • Lazarillo de Tormes • Martín Fierro • Niebla • Rayuela • Citas ejemplares