Octavio Paz

De Inciclopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Literatura ícono.png
Octavio Paz WTF!!! gané un Nobel!!!
BanderaMéxico.png
Octavio Paz.jpg
Octavio Paz sonriendo lascivamente.
Personal
Nacimiento Defunción La Chingada 1914
La Verga 1998
Estado actual En algunas monedas de $20
Lugar de residencia La Chingada, así le puso el a ese pueblo
Sobrenombres Octagón Guerras
Su obra
Se dedica a Escritor de Haikus
Origen De las delicias del poder
Hazañas logradas Ganar un premio Nobel sin merecerlo
Relaciones Mario Vargas Llosa
Enemigos Juan Rulfo, Jaime Sabines
Obras El laberinto de doña Chole y otros cuentos míticos


Cita3.pngEn un lugar de la chingada de cuyo nombre no quiero acordarme...Cita4.png
Miguel de Cervantes sobre Octavio Paz
Cita3.pngLo otro no existe.Cita4.png
Octavio Paz sobre la otredad.
Cita3.pngOctavio Paz no existe.Cita4.png
Su otro yo sobre Octavio Paz.
Cita3.pngLa realidad es más real en blanco y negro.Cita4.png
Octavio Paz seguramente criticando a WP:NOSÉQUÉ.

Octavio Paz Guerra oriundo de la Ciudad de México, nació en el año de gracia de 31 de marzo de 1914. Se ha especulado sobre su muerte en 1998, pero no se ha demostrado nada confiable. Practicó las nobles profesiones de poeta, ensayista y diplomático mexicano.

Se estima que fue uno de los poetas más importantes del siglo XX, compartiendo el mérito con otros poetas igual de desconocidos como Juan Ramón Jiménez, Cástulo Torcuato, Aquiles Esquivel Madrazo, Terersio de Jesús, Rolando Mota y Neftaly Reyes. En 1990, compró recibió el premio Nobel de literatura.

Biografía

Nació en la Ciudad de México en medio de la Revolución Mexicana, literalmente: unos campesinos corrían por ahí, los federales corrían por allá, y en medio de toda esa agitación vio la primera luz (probablemente el reflejo de una bala). Su cordón umbilical fue cortado con un machete y su primer llanto fue por las quemaduras de la metralla. Desde ese día prometió siempre llevar el nombre de la Paz, afortunadamente ese también era su apellido y no tuvo que ponerse nombre de mujer.

Desde niño comprendió el valor de la pacificación.

Su infancia la pasó encerrado en su casa, leyendo todos los tomos de la biblioteca de sus padres, por lo que su desarrollo fue altamente religioso y altamente secular. Se le veía debatiendo él solo, incluso en el colegio: siempre utilizaba la hora del recreo para gritarse cosas sobre teología dogmática y escepticismo práctico, y a veces agarrándose a golpes él mismo. Esta postura bipolar no tardó mucho en causar estragos en sí mismo y en la comunidad, estableció alianzas con muchos de los obispos y conservadores de la época y, por otro lado, también trabó amistad con tantos intelectuales y liberales.

Como todo adolescente, se aburrió de tener dos ideologías contradictorias y se dedicó a leer poesía romántica. A la edad de 19 años, publicó su primer libro de poemas titulado Irene, yo y mi otro yo, donde sin entrar en controversia expone de manera metafórica su problema mental.

En 1937, Paz se fue a turistear a España, pero le tocó la mala suerte de que se estaba llevando a cabo la Guerra Civil Española, y como en las guerras los medicamentos escasean, sobre todo los medicamentos para la esquizofrenia, de nuevo regresó a su personalidad doble. Mostrando su solidaridad con los fachas y con los rojos, trató de que ambos bandos llegaran a un acuerdo e intentó que ambos cayeran en una emboscada, y a ambos los preparó para librarse de la emboscada. Cansados y deseosos de continuar con su guerra sin que les dijeran qué hacer, exportaron a Octavio Paz a México en una caja de jamón.

A su regreso a México, fundaría la revista literaria llamada Octavio Paz/Taller. Aunque ahora sea difícil de asimilar, en esos tiempos tener una revista literaria no era el mejor negocio, si es que querías comer de vez en cuando (no como ahora, que se ganan millones escribiendo en ellas).

En 1943 tuvo la suerte de que una universidad californiana tomara en cuenta su carta, en realidad sus 5000 cartas, y le otorgara una beca para estudiar en los Estados Unidos, que aunque parezca mentira, en aquellos años era mejor que estudiar en México. Dos años después comienza su labor de espía doble y se va a “servir” como diplomático Mexicano trabajando en Francia. Durante los años que duro ahí, los mexicanos descubrieron importantes secretos franceses como la receta del vino y el modo de hacer quesos olorosos. Por su parte, los franceses se beneficiaron con la receta del mole.

En 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo el primer mexicano que ganaba algo de ese nivel. Se lo restregó en la cara a todo el pueblo de México, y por eso cuando murió, ese premio fue robado de su tumba y permanece perdido.

Sobre su feo estilo

Experimentación y doble personalidad pueden ser las palabras que mejor definen su labor poética. Es un poeta difícil de encasillar, pero no imposible. Se le pueden poner todas las etiquetas adjudicadas por los críticos para su poesía: poeta comprometido, poeta existencial; poeta con tintes del surrealismo. Vale decir que le gustaba estar en movimientos contradictorios entre sí. Siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía para crear antítesis, escribir un libro y luego escribir otro criticando su anterior trabajo, de modo que su poesía acabó por convertirse en algo que nadie quería leer. De hecho, cuando fue nominado para el Nobel, al ver lo que tenían que leer para calificarlo, los miembros del jurado decidieron entregárselo directamente y no meterse en problemas.

Borges, Paz y, al parecer, Adal Ramones, en una conversación literaria.

Sus clichés personales cambiaron conforme evolucionaba su necesidad de vender su obra. El primero se refería a la preocupación social, luego al existencialismo cuando se puso de moda, la soledad, el tiempo, etc. El largo aprendizaje y la mezcla de estilos lo convirtió en alguien profundamente inelegible para el lector común que gusta de penetrar en el fondo el poema, o cuando menos le gusta que suene bonito para dedicarlo un día de las madres.

Durante algún tiempo le dio por visitar China y escribir Haikus tan malos como los de esta página.

Con el tiempo, sus creaciones fueron bautizadas como topoemas (de topos + poema). Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, que sólo los topos entienden. Bueno, ellos y otros seres igual de cultistas como Jorge Luis Borges y nadie más. Como el autor de el artículo no es un topo ni es Borges, no puede profundizar más en el estudio de su poesía.

Desilusionado del comunismo y del capitalismo

Originalmente, Paz mostró solidaridad con la causa comunista y con la capitalista, por lo que durante la Guerra Fría fue un importante intelectual de ambos bandos, siempre haciendo discursos atacando al sistema contrario al que en ese momento representaba. Por un lado decía que los cerdos capitalistas acentuaban las diferencias entre clases y que compraban el arte. Luego expresaba que los rojos de mierda (sic) mantenían reprimida a la población y que usaban el arte como propaganda. En ambos casos tenía razón, pero lo importante fue su alejamiento de estos dos sistemas, perdiendo a sus amigos de ambos bandos.

Posteriormente, en sus revistas Plural y Singular, Paz denunció las violaciones a los derechos humanos de los regímenes comunistas y las agresiones al desarrollo humano de las personas en los regímenes capitalistas. Esto le trajo mucha animosidad de parte de la izquierda latinoamericana y la derecha latinoamericana, así como de algunos estudiantes universitarios, divididos en rojos y azules. En el prólogo del tomo IX de sus obras completas, publicado en 1993, Paz declara:

Obras poéticas

  • 1938 - 1946 – Irene, yo y mi otro yo. Donde habla de sí, de su otro sí, y de alguien llamada Irene.
  • 1958 - El terrible caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde (poesía)
  • 1962 - Si, no
  • 1969 - + - (positivo, negativo)
  • 1976 - Neutro
  • 1987 - Árbol adentro, cama afuera, retrete en medio del parque donde todos puedan verme

Obra ensayística

Además de poeta, filósofo de la izquierda-derecha con tendencia al centro, político, dictador y anarco-fascista, Octavio Paz se dedicó a escribir y destruir ensayos. Los que le sobreviven son:

El laberinto de la soledad, la rata representa al mexicano, el queso representa al queso.
  • 1950 - El laberinto de la soledad. Quizá su novela más famosa. ¿Cómo? ¿Que no es novela? Bueno, su “ensayo” más famoso, donde trata temas tan importantes para la Humanidad como la noción de mexicano (la noción deriva de los nopales y los tacos); sobre los pachucos, cholos y chundos, chichiflas y malafachas, el día de muertos que para el mexicano es un día especial porque los mexicanos son los únicos que mueren, y; la Chingada, lugar que visitaba constantemente tras no decidirse por ningún bando.
  • 1969 - Postdata, o El Laberinto de la Soledad II. Aquí, el héroe de su anterior ensayo, el mexicano común y corriente, regresa a sortear nuevas aventuras que se desarrollarán a lo largo de la obra, nuevos enemigos y grandes recompensas. Próximamente en su cine favorito (no, en el porno no).
  • No me acuerdo del año - Las trampas de la fe. Donde expone de manera clara y definitiva y friéguese quien piense lo contrario y sin importar lo que digan en la UNAM, la vida y obra de Dorothy Shoons; una poetisa famosa por creerse Sor Juana Inés de Aserejé.
  • 1993 - La Llama Doble. Con los ensayos seguía explotando su inconsistencia emocional y su incontinencia urinaria, la llama doble representó su último libro porque fue el último que escribió.

Enlaces relacionados

Incitables1.png
Incitables alberga una colección de frases célebres de o sobre Octavio Paz

Otros escritores mexicanos que merecen el Nobel

Wikilogo botante.gif Para los interesados en la versión
menos seria y verídica, Wikipedia
tiene un artículo sobre:
Octavio Paz


Escritores



  • 31 de marzo Personaje histórico (ver todos aquí). ☀️ ☠️