Alejandro Dumas (padre)




Alejandro Dumas, egregio escritor y gran copión francés, conocido por sus hermosas composiciones y sus tremendas borracheras, compitiendo incluso con Edgar Allan Poe y Fiódor Dostoyevski en este rubro. La obra de Alejandro Dumas es reconocida mundialmente, aunque él no merezca el reconocimiento, ya que como se dijo hasta el cansancio el buen Alex no era del todo original, pero igual nadie va a hacer un artículo sobre sus "colaboradores", por lo cual nos adentramos en su historia.
Contents
Biografía[edit]
Dumas nació en 1802 (aunque la editorial Losada supone que fue en el 1803), cuando el cachondo de su abuelo ya se había ido a América y había pasado por las armas a cuanta esclava de color pudo encontrar. Este precedente marcaría a Alejandro, ya que vería en la figura del abuelo a un ídolo digno de adoración, cuyo ejemplo había que mantener hasta la posteridad.
El padre de Alejandro lo violó cuando éste tenía 3 años, posiblemente se cagaba en sus deberes de esposo y padre; esto justificaría que el abuelo fuera la figura paterna (masculina) más importante en la vida del joven Dumas. Los problemas empezaron cuando el mísero sueldo de la mamá de Alejandro no alcanzaba ni para los pañales, así que ésta tuvo que empezar a prostituirse por patatas fritas en Mc Donalds y Burger King. Dumas, para salir de la depresión que le causaba su situación economica y de haber crecido comiendo zapatos, decide seguir el ejemplo del abuelo, cogiéndose a todas las empleadas y gastando su escaso dinero en licor. Cuando el negocio del tabaco decayó, a Alejandro sólo le quedó empezar en la carrera más prestigiosa de esos tiempos: se volvió proxeneta. Y cuando fracasó acá, se dedicó a escribir cuanta tontería pasara por su cabeza.
Obra, no tan selecta[edit]
El conde de Montecristo[edit]
Historia de un sujeto al que le quitan la mujer, el trabajo y lo mandan preso... Las cosas que quieres que le pasen a tu peor enemigo, sólo que en este caso se lo hicieron sus amigos.
Cuando el pobre hombre escapa de prisión, no se le una ocurre mejor idea que gastar un tesoro que tenía oculto en crear una venganza que le tomará media vida. Sensacional trabajo de Dumas, le podría pasar a cualquiera.
Los tres Mosqueteros[edit]
Los sucesos de esta obra histórica narran las vivencias de tres personas que venden roscas en la catedral de Paris. Cuando un sujeto que no les paga por los panes, se les une. Así, D'Artagnan lo hace para no pagar las roscas.
De aquí se desmadeja la trama, cuando el cardenal Richelieu no quiere cambiar la ostia por roscas y los 4 amigos se enfrentan a él.
Reconocimiento postumo[edit]
Luego de sus noches bohemias, era obvio que al buen Alex no le quedaría mucho tiempo de vida. Dumas señaló que no quería ser enterrado en París porque el hedor ofendería su nariz incluso muerto.
Cuando ya no pudo quejarse, lo primero que hicieron fue meterlo en un tonel lleno de vino (su última voluntad) y mandado a Paris para ser homenajeado.
¿Sabías que ...[edit]
- ...Alejandro tuvo un hijo, que se colgó de la popularidad de su padre para ser famoso?
- ...su hijo se llama Alejandro Dumas (hijo)?
- ...Alejandro contribuyó al estereotipo del escritor gordo y ebrio?
- ...Dumas nunca escribió solo sus libros (sin embargo es el único en los títulos?
Albert Camus • Aldous Huxley • Alejandro Dumas • Anónimo • Antón Chéjov • Camilo José Cela • Charles Baudelaire • Charles Dickens • Dante Alighieri • Edgar Allan Poe • Emily Dickinson • Ernest Hemingway • Federico García Lorca • Fernando Pessoa • Fiódor Dostoyevski • Francisco de Quevedo • Franz Kafka • Gabriel García Márquez • Geoffrey Chaucer • George Orwell • Giovanni Boccaccio • Gustave Flaubert • Gustavo Adolfo Bécquer • H. G. Wells • Homero • Horacio Quiroga • J.R.R. Tolkien • James Joyce • Jane Austen • Jean-Paul Sartre • Johann Wolfgang von Goethe • John Milton • Jorge Luis Borges • José Saramago • Julio Cortazar • Julio Verne • León Tolstói • Lope de Vega • Lord Byron • Marcel Proust • Mary Shelley • Miguel de Cervantes • Miguel de Unamuno • Molière • Nicolás Maquiavelo • Octavio Paz • Oscar Wilde • Pablo Neruda • Rey David • Richard Francis Burton • Rubén Darío • Samuel Beckett • Tito Maccio Plauto • Umberto Eco • Victor Hugo • Virgilio • Virginia Woolf • Vladimir Nabokov • Walt Whitman • William Faulkner • William Shakespeare •