Presidente de Argentina
![]() |
Che chabón, este artículo tiene humor re-argento. Si no entendés un carajo, no hinchés las bolas y tomatelá. |

Excelentísima República de Argentina


El tipo de la motosierra
2023-¿2027?
Tratamiento:
Su Excelencia, Mi Presi, El que hincha las bolas por la TV
Sede: Casa Rosada
El título Presidente de Argentina es aplicado al individuo que, por medios legales de dudosa legalidad, ostenta el trono del codiciado Reino Argento. Por tradición real, este privilegiado individuo tiene derecho a dos terceras partes del Tesoro Nacional, así como todas las tierras que pueda recorrer en helicóptero en medio día. Su único trabajo consiste en evitar que el Reino tenga más de 50% de inflación, se incendie y/o explote; la tasa de éxito ronda el 2%. Dada la baja probabilidad de victoria, esta persona dedica la mayor parte de su mandato a domar reposeras, viajar por el mundo con la plata de los impuestos y decir boludeces por cadena nacional. Normalmente son investigados por causas criminales al dejar el trono, pero nunca terminan en la cárcel.
El presidente de Argentina es elegido por una votación voluntaria y obligatoria acaecida cada cuatro años, y normalmente el ganador es aquel que promete cosas más absurdas (pobreza cero, cohetes que lleguen a la estratósfera, etc.), o en su defecto el que les da más comida a los votantes. Si los militares no dicen lo contrario, los ganadores siempre son miembros de un movimiento conocido como peronismo, que viene a ser algo así como el culto al cadáver de Juan Domingo Perón, actualmente combinado con lenguaje inclusive, impuestos nacionales y populares y sobre todo corrupción.
Antecedentes
Como menciona el Canal Encuentro, los argentinos antes de ser gobernados por el presidente, eran gobernados por una monarquía absoluta, conformada por el rey y su asistente el virrey. Tras unos eventos bélicos como la ocasión que hicieron milangas de ingleses en 1806 y un enano francés que derrocó a Fernando Pésimo llegó la Revolución de Mayo. El primer mandamás tras la reunión en el Cabildo fue Cornelio Saavedra quien duró casi nada en el año de la escarapela.
Tuvieron que transcurrir Directores, asambleas, triunviratos, para que se redactara la primera constitución en 1819, aunque no entró en vigencia puesto que hubo asuntos internos y cada provincia se arregló a su manera creándose así varias confederaciones de provincias. Tras la creación de la constitución de 1826 por fin estuvo la mención del presidente. A pesar de eso, el título de Presidente de la Nación Argentina, se mencionó por primera vez cuando se le acabó el jolgorio a Juan Manuel de Rosas y terminó finiquitada la batalla del pavote Pavón.
Requisitos
Muchos han intentado acceder a la Casa Rosada y no porque sean fans de la Barbie. Ellos ansían el poder aunque conlleve el riesgo que; una vez finalizado su cargo en tener un rostro más arrugado que sumergirse en la pileta durante cinco horas seguidas.
Al elaborar un prontuario de sus requisitos hay que tener en cuenta lo fundamental: Ser argentino o ser hijo de un ciudadano nacionalizado en el país (puntos extras de credibilidad si llegó en una balsa desde Europa). Debe recordar que tiene cuatro años y una segunda oportunidad, que en caso de fracasar debe dedicarse a otra cosa como jugar golf o estar pendiente de los hashtags de X. En cuando a sus cualidades físicas, da igual con excepción de ser mayor a 30 años. La siguiente cuestión es ¿Por qué? Pues en épocas de antaño los consideraban hombres con una casa y melena majestuosa. No hace falta contraer matrimonio, con llamar la atención a la farándula con una modelo o actriz que se amañe ante el candidato para conseguir ventas en su teatro abandonado, basta y sobra.
También tiene que estar alineado a un partido político con varios miembros que no violen los derechos humanos. Una vez asumido, ahí puede hallar algún vericueto para hacer lo que se le pinte la gana. A pesar de Argentina de tener gran parte de su población ascendencia italiana, no hay necesidad de tener estudios universitarios (algo obligatorio en la tierra de los tanos) o un alto IQ, por lo que no es sorpresivo que el mandatario en funciones comente un día entero acerca de las entradas vendidas de Cecilia Roth. Cómo tip y conforme a las estadísticas históricas, si padece con falta de recursos para iniciar una campaña, basta tener contactos y una oratoria de un jurista para sanatear a los militantes que se crucen en la vía pública.
Potestades

Conforme a lo jactado en el artículo 99 de la constitución el preso, digo presi, tiene las siguiente atribuciones:
- Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable de dar la cara cuando se manda una macana la administración del país. El poder deviene de la confianza del pueblo argentino, considerando que es algo inusual, donde la imagen del presidente se desploma a la primera semana de asumir.
- Reclamar por las Malvinas ante la ONU.
- Participa en la formación de las leyes. Apenas se aprobó en el senado, el presidente si recibe una notificación de alguna ley que jorobe el plan de su gobierno puede apretar su sello y vetarlo. Esto atraerá un tenso debate para modificar la ley o hacer caer el proyecto. Sin embargo tiene las mañas de promulgar DNU a mansalva salvo si es en materia tributaria, electoral o controlar los partidos políticos. Ejem, impuestos al pasaje exterior, ejem.
- Designa a los jueces de la Corte Suprema. Es evidente que si el jefe de estado está procesado y con ganas de tener un amiguete en la corte para votar en contra, le convendría postular unos candidatos. Eso sí, requiere el voto de dos tercios de diputados, hecho arto fácil de lograr si les fue bien durante las elecciones legislativas.
- Abre las sesiones ordinarias. Cada primero de Marzo, los asesores del presidente le arman un discurso de 1 hora para hablar de sus proyectos y escuchar el sonido del cri cri en la mesa opositora del congreso.
- Reclamar por las Malvinas ante la ONU.
- Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación. Aunque esto no sirve de mucho, ya que Argentina actualmente hace competencia con el servicio militar de Costa Rica desde que removieron el Servicio Militar Obligatorio, teniendo a lo mejor unos cuantos avioncitos de papel para proteger el espacio aéreo.
- Puede indultar a algún criminal que bajo su postura no hizo nada malo. O quizás el presidente tiene la percepción de la realidad alterada.
- Declara estado de sitio, ante una situación extraordinaria, para evitar que los ciudadanos se trasladen, ya sea en caso de guerra, pandemia o porque se venía el estallido. Esto puede conllevar saqueos masivos y el estrés incrementa las chances de mutar sus genes para transformarse en argentinosaurios saciados de hambre.
- Puede ausentarse del país con algún motivo justificativo, como la necesidad de fortalecer relaciones diplomáticas. De paso aprovecha para que se sienta más europeo que nunca en su tour o sacarse una selfie con el Papa.
- Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación. Ésto puede traducirse en que puede entregarle unos fajos de billetes a los que cumplieron funciones públicas, en especial sus amigovias y familiares.
- Reclamar por las Malvinas ante la ONU.
Símbolos y Atribuciones
Una vez que el presidente haya sido electo en las urnas y de haber festejado como un oraguntán esquizo, se realizará el protocolo de asunción. Una vez prestado el juramento y haber recibido la contraseña de Wifi de su residencia temporaria de la Casa de Olivos, el presidente recibirá los dos siguientes objetos: La banda presidencial, un listón con los colores de la bandera para hacer sentir al nuevo mandatario satisfecho de no haber alzado la bandera en la primaria y el bastón presidencial, un palo que se usaba desde la época de Tuntakamon para mostrar reverencia ante el nuevo líder. Una vez movido el bastón al azar, puede escribir en un cuaderno un mensaje al futuro jefe de estado de que se llevó las plantas de la Quinta.
Otras atribuciones del presidente son las siguientes:
- Acceso al Sillón de Rivadavia:
Llamado así en honor al primero que puso el traste en aquel sillón. Está conformado de madera de nogal italiana, siendo reconfortante para los que padecen problemas de cadera. Una vez que se sienta en esa banca, habrá que bancarse sus planes en cuatro años.
- Un sueldazo de varios millones mensuales:
Rige a partir del 19 de 06 del 2025. Sabiendo que la inflación incrementará el valor, quedará desactualizado a la semana siguiente. Aunque traten de disimular de no querer ese cochino dinero, se lo meten en el bolsillo proveniente del Tesoro de la Nación.
- Tiene acceso a una escolta presidencial:
Esos son los granaderos, no confundir con los ociosos en arrojar granadas en disturbios o los oriundos de Granada. Son los escuadrones montados a caballo que aterrorizan a los patoteros con sus relinches para que no se acerquen. Además de tener tremendo sable para rebanar al enemigo de la patria, se comen a besos a las turistas a comparación de los nada atrevidos del Palacio de Buckingham.
Lista de presidentes
Presidentes no constitucionales
Presidente | Duración | Partido | Notas |
---|---|---|---|
Bernardino Rivadavia | 1826-1827 | Partido Unitario | Primer presidente de la historia argentina. Inauguró la tradición argentina de que toda persona en posición de poder utilice sus amplios dones con el discurso, la oración y diplomacia para resolver sus conflictos a balazos. |
Vicente López y Planes | 1827 | Partido Unitario | Contrario a como su apellida indica, el plan de Planes era presidir sin un plan y delegarle todo a Rosas mientras él miraba y tocaba el piano. |
Justo José de Urquiza | 1854-1860 | Partido Federal | Traidor o papá de la Constitución. La historia argentina de Urquiza era sangre y traición sin parar. Era amigo de todos hasta que un día le soplaron la nuca. |
Santiago Derqui | 1860-1861 | Partido Federal | Hizo lo suficiente para ser inmortalizado en una estación de tren localizada en el conurbano profundo, lugar donde los wachiturros acechan y solo las águilas se atreven. Ergo, no hizo nada. |
Juan Esteban Pedernera | 1861-1861 | Partido Unitario | ¿Quién? |
Presidentes constitucionales en Argentina
Presidente | Duración | Partido | Notas |
---|---|---|---|
Bartolomé Mitre | 1862-1868 | Partido Nacionalista | Conocido como el tipo del billete de dos pesos en la época donde eras el rey del recreo con esa moneda papel. Logró unificar el país consolidando el sentimiento de unidad nacional a base de hacerle bullying a un terreno que no existe, se ganó el apodo del Heródoto moderno por saberse la vida amorosa de Belgrano y crear uno de los diarios argentinos que requiere suscripción para leerlo digitalmente. |
Domingo Faustino Sarmiento | 1868-1874 | Indepediente | El maestro del aula, quien quiere ser tu profe, mejor dicho profesor, el que te enseñe el amor, fue el primer coordinador de viajes de egresados de la historia. |
Nicolás Avellaneda | 1874-1880 | Partido Autónomo Nacional | Fundador del PAN, fue de los primeros presidentes en no saber agarrar la pistola. Fue propulsor de la Inmigración Europea en Argentina creyendo que vendrían intelectuales cultistas para que llegaran sindicalistas y anarquistas. Al menos llegaron, por lo que, la promesa la cumplió. |
Conservadores
Presidente | Duración | Partido | Notas |
---|---|---|---|
Julio Argentino Roca | 1880-1886 | PAN | Junto a la generala Mirtha Legrand encabezaron el movimiento No, Argentina Zurda Ignota (NAZI), el cual consistió en relocalizar pueblos que según Don Julio no pertenecían al género de Homo Sapiens Sapiens. Lo que no clarificaron fue que la relocalización sería del alma con respecto al cuerpo por obra y gracia de dieciocho balazos. |
Miguel Juárez Celman | 1886-1890 | PAN | Concuñado del Argentino predecesor. Dejaba que el Banco Nacional esté en manos de amigos. Tantas inversiones en la bolsa y en especulación con tierras, le hizo olvidar pagar la deuda externa, que se armó un lío en 1890 en la plaza Levalle. Debió retirarse como burrito cordobés a sus tierras, logrando ser el primerísimo presidente en no cumplir el mandato completo. |
Carlos Pellegrini | 1890-1892 | PAN | Éste bigotudo debió encargarse de mantener el respeto a los hombres de la generación del 80, para no dejar mal a Roca. Agarró el timón y mediante su buen manejo (era especialista de Derecho de la Navegación), logró fortalecer la economía, fundó el Pelle para que lo mencionen en la inauguración del ciclo lectivo y nuevas obras de transporte. De ahí viene su apodo de piloto de tormentas. |
Luis Sáenz Peña | 1892-1895 | PAN | El Peña más olvidable. Tan olvidable que nunca recibió una invitación para ir a diferentes peñas (fiestas entre amigos) por su carácter vilipendiado. Al menos pudo quedarse tranquilo de que su hijo fue más recordado que él. |
José Evaristo Uriburu | 1895-1898 | Otro panadero | Aunque fue más recordado como mediador cuando ocurría la Guerra del Pacífico, su función como presidente no fue memorable. Reforzar las fuerzas armadas y pagar la deuda fueron sus medidas notables, con el afán de facilitar la próxima gestión de Roca porque el susodicho era el presidente provisional del Senado. Rara forma de mencionar que era el senado. |
Julio Argentino Roca (De nuevo) | 1898-1904 | Le sigue gustando el PAN | Julio y Argentino 2: Más Racistas y Furiosos. |
Manuel Quintana | 1904-1906 | PAN | Con una extensa carrera política y propuestas como aliarse con los enemigos naturales de los argentinos (los británicos) de eliminar a los narcos rosarinos a punta de cañonazos, ésta afirmación se hizo eco en España para que arribe como turista Salvador Planas que pretendía mostrarle su práctica de tiro. Como el señor Quintana padecía de microfobia al ver la bala que salió volando, se estresó tanto que se petateó. |
José Figueroa Alcorta | 1906-1910 | PAN | Conocido como el presidente multifacético, por estar en el máximo cargo de manera legal en la división tripartita de la separación de poderes, fue el encargado de organizar la festichola del centenario de la revolución de Mayo. Como logros menos divertidos, fueron el hallazgo del oro negro en Comodoro Rivadavia y cerrar temporalmente el Congreso porque los integrantes se rascaban a cuatro manos. |
Roque Sáenz-Peña | 1910-1914 | PAN | Para evitar que se cometiera fraude en reiteradas veces ya que no era creíble que alguien triunfara con el 99% de los votos, fue el responsable de la Ley Sáenz Peña que promulgó el voto obligatorio, secreto y universal. Una vez aprobada la ley, pudo ver un mundo agradecido en un par de años. Un par de años estalló una guerra mundial, por lo que dejó este mundo antes de recibir quejas por su mala futurología. |
Victorino de la Plaza | 1914-1916 | PAN | Un tipo bastante paciente y filosófico que repetía las frases de Confucio para pasarse de listo. Logró pagar las deudas pendientes. Los banqueros acreedores, le retrucaron que ese problema era del gobierno. Victorino les cantó un quiero vale 4 diciéndoles “Mientras no paguemos, el problema es de ustedes”. |
Radicales y militares
Presidente | Duración | Partido | Notas |
---|---|---|---|
Hipólito Yrigoyen | 1916-1922 | Unión Cívica Radical | Siguiendo la tradición de Belgrano, Guëmes y Rosas de ser acusado de corruptos y acusados por la oligarquía, Yrigoyen pasó a ser un nombre frecuente para cagarse encima en los barrios bajos. Le interesó la política más que nada por ser el sobrino favorito del fundador de su partido. De la medida más favorable fue hacer oído de una movilización universitaria y de la menos favorable ha sido crear la escenografía para filmar La Patagonia Rebelde. |
Marcelo Torcuato de Alvéar | 1922-1928 | Unión Cívica Radical | Alcanzó ese puesto por ser el entrenador de Yrigoyen en su duelo de esgrima contra de La Torre que sirvió para derrotarlo, donde el perdedor debía dejarse crecer la barba como castigo. Un hombre que entró en el cargo en una época de prosperidad económica y tuvo la fortuna de no mover un dedo en su campaña mientras tomaba un vino en Europa. |
Hipófito Yrigoyen | 1928-1930 | Unión Cívica Radical | No confundir con su hermano perdido Hipólito. La crisis mundial que obligó al prometido de Rose Dawson a practicar la morición, repercutió fuertemente en el país. Recibió un golpe con olor a petróleo pero no es verificable aquel dato porque las fotos de entonces eran de blanco y negro. |
José Félix Uriburu | 1930-1932 | De facto | El que inició la tradición de iniciar golpes de estados si algún sector conservador o de la iglesia no le convenía la administración. Le rugió la tripa, por lo que armó una elección dando inicio a la década infame para que se haga cargo otro. |
Agustín Pedro Justo | 1932-1938 | Unión Cívica Radical Antipersonalista | Elegido a partir de unas elecciones con poca participación que su victoria era producto de un derecho jorobado. En su mandato, el hijo de Roca formó parte de un pacto para mejorar la exportación de carne a cambio que el país use freezers de Inglaterra, teniendo repercusiones para anglofóbicos como Lisandro de la Torre. Aún así, leyendo una guía para hacer malabarismos keynesianos, el déficit pasó a superávit. |
Roberto Marcelino Ortiz | 1938-1942 | Unión Cívica Radical Antipersonalista | Un adicto a los dulces que le inflaron tantos los cachetes que ni podía ver. Hasta el entonces presidente extranjero Franklin D. Roosevelt le recomendó el mejor oculista, pero ni hubo caso. Renunció para que lo suceda el Don Ramón de la década infame. |
Ramón S. Castillo | 1942-1943 | Partido Demócrata Nacional | Era un sujeto que se travestía en los desfiles, por lo que se ganó el apodo de Ramona. Su gobierno era acusado de corrupción, que hasta influenciaba a los encargados de anunciar el número de la lotería. Tras ser derrocado pasó a viciarse con las apuestas, por lo cual le atrajo terminar con 50 pesos en la cuenta bancaria. |
Arturo Rawson | 1943 | Milico | Un perdido en el tiempo y espacio que desconocía al GOU (donde Perón era miembro), apenas inició el golpe, se estacionó en la la Casa de Gobierno con su Ford, para darle trabajo a unos amigos cercanos. Pero debido a que algunos integraban al anterior gobierno le pararon el carro. |
Pedro Pablo Ramírez | 1943-1944 | Milico | Después de la salida de la Reina Madre de la silla, Pedro se encargó de reprimir sindicatos, reducir los precios de alquileres y estar pendiente de las movilizaciones estudiantiles. Los días cotidianos se le acabaron cuando se filtró la compra de armamento y entradas para Hitler a un tiempo compartido patagónico. Eso ocasionó su renuncia e irse por la puerta de atrás. |
Edelmiro Julián Farrell | 1943-1946 | Milico | Aparte de declarar la guerra a las fuerzas del eje en marzo de 1945 (tarde, pero seguro), sus medidas no fueron del agrado del sector trabajador. Como su vicepresidente y Secretario de Trabajo era más carismático que él, él junto a sus asociados lo enviaron a Martín García. Sin embargo, tras aquel 17 de Octubre el vice pasó a ser un ídolo nacional, dejando a Farrell solo con una mención en una calle sin asfaltar de Lanús post mortem. |
Peronismo y más militares
Presidente | Duración | Partido | Notas |
---|---|---|---|
Juan Domingo Perón | 1946-1955 | Partido Laborista/Peronista | Perón centró su modelo en la asistencia social, logrando que los obreros y los pobres tuvieran desvaríos como acceso a la vivienda, jornada laboral de 8 horas, el aguinaldo (aunque eso lo hizo cuando era secretario), indemnizaciones cuando les cayeran a los laburantes un tronco de madera en la cabeza y vacaciones. ¿Pobres con vacaciones? ¿Qué sigue? ¿Voto femenino? |
Eduardo Lonardi | 1955 | Milico | Aceptaba a regañadientes toda política de Perón, pero no le gustó la idea del voto femenino porque según él era muy woke. Cuando le preguntaron qué era esa palabra en idioma extranjero, respondió que ni puta idea. Eso no le impidió pedir prestado el cargo de presidente a punta de pistola. |
Pedro Eugenio Aramburu | 1955-1958 | Milico | Intentó desperonizar el país, tenía la extraña rutina de convocar su pelotón de fusilamiento y de intentar hacer un remake de La novia de Frankestein con Eva Perón, con resultados dudosos. Esto colmó con una venganza de ojo por ojo, diente por diente cuando los Montoneros bailaron unas cumbias sobre su tumba. |
Arturo Frondizi | 1958-1962 | Radical Intransigente | Tenía un plan desarrollista de la Argentina para acelerar la industrialización que para lograrlo, no le quedaba otra que formar un pacto con Perón. Una pifiada basada en la detención de un militante, rompió el pacto dejando el proyecto de la empresa de Frondizi en estado trunco. |
José María Guido | 1962-1963 | ¿Milico? | Un caso paradójico el caso de Josema. Fue un golpista pero no era un milico. Era presidente y a la vez no lo era. A grandes rasgos, fue el presidente más apurado de la historia porque confiaba que podía hacerse cargo de los Azules y Colorados, que cinco ministros de economía arreglen la crisis de una y dar declaraciones si encubrió un acto de desaparición por arte de magia en un año. Nisiquiera le dieron la oportunidad de agarrar la Biblia para su juramento, reemplazándolo por unas hojas rasgadas de la constitución. |
Arturo Umberto Illia | 1963-1966 | Radical Intransigente | El primer presidente reptil de la historia. A pesar de que su especie sea longeva, no vivió mucho, sumado a que era una tortuga en peligro de extinción no por su apariencia: Era de carácter honesto. |
Juan Carlos Onganía | 1966-1970 | Milico | Si Sarmiento era el amante de los niños y los estudiantes, pues Onganía era el completo opuesto. No importaba si eran estudiantes egresados o bochados por fallar el parcial, si hacían el cántico de los muchachos Peronistas, de por seguro ordenaba adoctrinarlos a palazos, algo inadmisible porque los dejaban tontos (o aún más si ya lo estaban). Un Cordobazo y un ex dictador baleado más tarde dejó kaput su régimen. |
Roberto Marcelo Levingston | 1970-1971 | Milico | Onganía le regaló el cargo de presidente para su cumpleaños, pero le erró al día, por lo que su gobierno empezó como el orto. Como regalarle algo a un cumpleañero antes del día a festejar es mala suerte, comprobado por científicos del MIT con tecnicaturas en pastelería ornamental, su gobierno entero fue una mierda y pasado el año le dijeron "Che, ¿y si mejor dimitís?" a punta de pistola, por lo que le regaló la presidencia a Lanusse para su cumpleaños. |
Alejandro Agustín Lanusse | 1971-1973 | Milico | Podría decirse que fue el último caudillo argentino del siglo XX. Que mal la atinaron. Apenas llegó debilitado al poder, sumado a tantas crisis pero sin perder la costumbre de acribillar al primer preso que se le cruce, tras recibir una carta de queja, resultó inevitable la llegada de cierto coronel estéril de Europa. |
Héctor José Cámpora y Lastiri | 1973 | Partido Justicialista | ¿Quién fue Cámpora? ¿El líder progresista al que homenajea el kirchnerismo en su agrupación de jóvenes? ¿El presidente que soltó a todos los presos en la noche de su asunción presidencial? ¿El títere que terminó enojando a Perón? ¿El expresidente peronista que terminó expulsado del propio Partido Justicialista? La respuesta es sí a todo. Y Lastiri no existe en los libros. |
Juan Domingo Perón | 1973-1974 | Partido Justicialista (FREJULI) | Perón convirtiose el presidente honorario del Club Atlético Partido Justicialista porque pensó que era buena idea morirse y dejar que gobernara su mujer. |
María Estela Martínez de Perón | 1974-1976 | Partido Justicialista (FREJULI) | QLHO. Ni un año pasó y se pudrió todo. |
Más militares
- Artículo principal: Proceso de Reorganización Nacional
¿Presidente? | Duración | Partido | Notas |
---|---|---|---|
Jorge Rafael Videla | 1876-1981 | Milico 1 | Conocido como Videla “El Magnífico” porque desaparecía por arte de magia a la gente. Sus trucos ilusionistas permitían que se organizara un mundial como sede mientras arrojaban bolsas al mar. Años más tarde se descubrió lo farsante que era con sus trucos baratos, por lo que múltiples defensores de derechos fundamentales reclamaron que desapareciera en el baño. Siguiendo la frase de otro ilusionista/mentalista llamado Tusam, Puede fallar. Y falló cuando se tropezó con las cortinas del baño acabando con su magia y vida. |
Roberto Eduardo Viola | 1981 | Milico 2: El violín | Sucesor de Videla y era un violador de Derechos Humanos (Hasta su nombre lo dice). Siguió la corriente los pasos de la Operación Cóndor, pero decía cualquier fumada por pasarse de su límite de Malboros. Como solo podía balbucear, lo reemplazaron por un borracho. |
Leopoldo Galtieri | 1981-1982 | Milico 3: El borrachín | Se tomó tanto whisky que creyó que Estados Unidos uniría fuerzas con él para derrotar al imperio malvado de Reino Unido, pero lo que él creía que era Ronald Reagan era en realidad un linyera vomitando en la vereda. Perdió la Guerra de las Malvinas por 2 - 1 con gol de Margaret Tatcher en el tiempo adicionado. |
Reynaldo Bignone | 1982-1983 | Milico 4: El último milico | Como la fiesta de los milicos se les acabó, le recordaron al militar en cuestión que el día del traspaso será el Día Internacional de DD.HH. Si este escarmiento no le surtió efecto, seguramente lo harían las 15000000000000 causas en contra de él y sus amigotes. |
De vuelta a la democracia
Presidente | Duración | Partido | Notas |
---|---|---|---|
Raúl Alfonsín | 1983-1989 | Unión Cívica Radical | Abogado y nutricionista a doble tiempo. Limpiaba diariamente la Casa de Gobierno hasta dejarla en orden y limpiecita. Daba consejos saludables acerca de la democracia, que se come, es más exitosa que la Pfizer y se educa. Aún así, las medidas de económicas, en base del Plan Austral permitieron formar torres de dos metros de billetes y demás eventos que ocurren en el documental Esperando la Carroza. Su último acto como presidente fue devaluar la moneda porque no le gustaba y quería cambiarla por otra, más moderna y canchera. |
Carlos Menem | 1989-1999 | Partido Justicialista | Menem instaló una plataforma de naves espaciales, localizada en la provincia de Córdoba, para viajar a la estratósfera y de ahí viajar a cualquier parte del mundo en media hora. Fue destruida durante la anarquía argentina del 2001. |
Fernando de la Rúa | 1999-2001 | Unión Cívica Radical (La Alianza) | El alma de la fiesta. Un alma rebelde, corajuda, divertida, carismática y sincera, ejemplo de toda la fidelidad argentina entre y para con su pueblo, todo acabó cuando estrenó su película "Dicen que soy aburrido", en la cual es un héroe de acción que debe salvar a una salvaje Buenos Aires. A la gente le gustó tan poco la película que fueron directamente a tirarle piedras a Casa Rosada para que renuncie y no presentara esa mierda en el festival de Cannes. |
Ramón Puerta | 2001 | Partido Justicialista | Ramón vio luz en la Casa Rosada y entró. No había nadie excepto un reportero borracho de Crónica TV, se sacó una selfie en el sillón de Rivadavia y se fue. |
Adolfo Rodríguez Saá | 2001 | Partido Justicialista | Adolfo era un indigente sin hogar que ingresó en Casa Rosada buscando asilo y encontró el salón presidencial vacío. Lo ocupó por una semana, pero el que la carga horaria fuera tan grande lo desilusionó y prefirió seguir viviendo en la calle. |
Eduardo Camaño | 2001 | Partido Justicialista | Camaño fue el tercer presidente que asumió luego que De la Rúa fallara la misión del helicóptero. Aprovechó un descuido de Rodriguez Saá, quién había ido al baño, y se sentó en la vacía silla de Rivadavia. Se sacó un par de fotos y se fue. |
Eduardo Duhalde | 2002-2003 | Partido Justicialista | Cabezón con pinta de salir de un cuartel narco. Al saber que el 1$ = 1 peso no servía, decidió derogarlo. Para evitar el malestar del pueblo argentino aconsejó que el que comprara millas en Latam, recibirá kilómetros en Chevallier. |
Néstor Kirchner | 2003-2007 | Partido Justicialista (Frente Para la Victoria) | Su limitado campo de visión le impidió ver que su esposa y su hijo, campeón mundial de FIFA 2003, planeaban construir el Imperio Popular de Peronia, o eso dice en su cuenta de X @Trademasivobro69. |
Cristina Fernández de Kirchner | 2007-2015 | Partido Justicialista (Frente Para la Derrota) | La segunda mujer presidente de la historia argentina, su obsesión con inventarse enemigos imaginarios y la inversión de recursos del país en Sony por parte de su hijo la llevaron a perder la mayor parte del visto bueno de la opinión pública. Gobernó durante dos mandatos, uno bueno y otro en el que el PBI del país fue invertido en operaciones contra el diario Clarín ya que la gente no necesitaba comer ni tener techos donde vivir. |
Mauricio Macri | 2015-2019 | PRO (Cambiemos para mal) | Probablemente una de las cien personas más estúpidas del continente americano y que, por alguna razón completamente incomprensible probablemente ligada a la inoperancia de Cristina para elegir candidatos que no sean ella, fue presidente de la nación. Ganó las elecciones a un brazo de distancia del segundo y su gobierno se caracterizó por una fundamental protección policial sobre la población, ejemplificada con la defensa de civiles contra un grupo de terroristas verduleros que querían vender fruta barata, o aquellos enfermos mentales que se atrevieron a cortar calles y merecían ser rociados con napalm. Como Argentina no produce napalm y no tiene dinero suficiente para comprar líquidos inflamables, fueron rociados con orina presidencial. |
Alberto Fernández | 2019-2023 | Partido Justicialista (Frente de Todos y Todes) | Mientras se tomaba su octava pastilla de viagra del día, y alquilaba los servicios de una acompañante que la ayudara a limpiar el sable corvo de San Martín, aún esperaba que le dijeran algo lindo debido a su naturaleza de boxeador romántico, una persona bohemia que no tenía miedo de ir con los puños cargados de verdades, como que los brasileños en CSGO se alimentaban de sopa de procedendia dudosa y que los mexicanos eran excelentes saltarines: Se enteró que era presidente el día del fin de su mandato. |
Javier Milei | 2023 | La Libertad Avanza | Actual presidente del Imperio Estadounidense de Argentina. Leyó demasiado Chainsaw Man y cree que blandir motosierras encendidas en la vía pública es bueno para la salud de los pobres, ya que al morir desangrados se reduce su cantidad. Engaña a su hermana con Elon Musk. |
Véase también
- Anexo:Artículos de mandatarios en Inciclopedia/Argentina
- Historia de Argentina
- Presidente de Chile
- Presidente de Bolivia
- Presidente de México
- Presidente de Venezuela
![]() |
Artículo Argento Destacado |
![]() |