Crea una cuenta para editar, es sencillo.
Homerogira.gif
Artículo Animado Destacado

Animación

De Inciclopedia
(Redirigido desde «Dibujos animados»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Ejemplo promedio de animación, vea lo fluido que está
Cita3.pngEs mi mundo, son mis reglasCita4.png
Animador sobre el hentai ultragore.

La animación es aquel proceso artístico en el que se presentan imágenes en movimiento (o eso nos hacen creer los aliens). Se suele componer de varias ilustraciones o fotos que son juntadas según la conveniencia de la productora para dar la leve sensación de que se mueven (como los GIFs) o que en su defecto se deberían mover. Es una técnica bastante usada en el cine, la televisión o incluso las matemáticas (?) para animar distintas cosas como series, películas o fórmulas matemáticas en los conocidos dibujos animados. La animación le ha dado muchas cosas buenas al mundo, como legendarias series de televisión (así como Los Simpson, Los Simpson o Los Simpson), películas (como Shrek y Shrek 2[1]), o simples cortos como los de Mickey Mouse o Shrek. Ah, también está el anime, pero eso es de otro mundo más raro que este.

Historia

La intención de animar cosas como esta estuvo desde tiempos pretéritos

Prehistoria

Desde los comienzos del tiempo que el hombre quiso hacer cosas animadas, partiendo por aquellos que garabateaban sus cuadernos de atrás para adelante par luego pasar las hojas rápidamente y ver cómo esos dibujos se movían, o como el tipo ese que inventó el caballo en movimiento en los 1800s a puras fotos de un caballo corriendo y luego animarlas con una especie de ruleta. Eventualmente esto no pasaría de ser un sueño hasta la llegada (o invención, supongo) del cine a finales de este siglo y con los primeros experimentos de los años 1900 que eventualmente resultarían en la incipiente "industria" del cine ya en los 1910s.

1910s - 1930s:

Así se veían los dibujitos de la época. Eventualmente serían abandonados para ser de dominio público casi 100 años después

En estos años empezó la era del cine, aunque todo era cine mudo, por lo que no habían diálogos obsenos ni nada por el estilo. Aquí al ver que era más fácil hacer lo de los fotogramas, se empezaron a animar los dibujos, razón por la que desde aquí se llamarían como dibujos animados. Esto fueron los primeros pasos para lo que llamaríamos dibujitos, aquí surgieron grandes clásicos como Mickey Mouse, Popeye, Mickey Mouse, Oswald el conejo afortunado, Mickey Mouse, Felix el gato, Mickey Mouse, y ¿ya dije Mickey Mouse?[2]

Todas estas producciones eran en blanco y negro, por lo que hasta los daltónicos podrían disfrutarlo porque solo verían blanco en dónde hay negro, y negro dónde hay blanco. Eventualmente la industria de a poco empezó a volcarse hacia el color, siendo la película de Blancanieves la que marcó el gran salto a lo que son los dibujitos de larga duración (en este caso, una película) y eventualmente a series de media hora y tal.

1940's: Racismo contra Japón y Alemania, pero más con el primero

Definitivamente en otras épocas no podríamos haber disfrutado de cosas como esta

Un año antes de 1940, la Segunda Guerra Mundial había iniciado en Europa y 4 años antes en Asia, pero eso a Estados Unidos no les importaba porque les gustaba ver europeos y asiáticos matándose. No fue si no hasta que Japón bombardeó Pearl Harbor, que Estados Unidos tuvo que entrar a la guerra.

Aunque en un principio USA era igual de racistas que los alemanes, también se vieron obligados a declararles la guerra porque Hitler no toleraba la existencia de dos países racistas en el mismo mundo. Es en este momento que la animación entra en juego y todos los personajes animados yankees son obligados a morir en la guerra, menos Mickey Mouse porque si moría, se quedaban sin mascota.

Obviamente el eje no se quedó de brazos cruzados y empezó una guerra de por quién tiraba más bardo al otro, pero todos sabemos que al final el Pato Donald lanzó las bombas atómicas. En cuanto Alemania prefirió seguir gastando sus recursos en matar judíos que en hacer animaciones, aunque si hizo unas cuantas dónde a cada momento se le lamía las patas al régimen.

También fue la época dónde varios personajes como el canario que tortura gatitos, el castrante Gallo Claudio, la mofeta buscada en 193 países por acoso sexual, el enano criminal Sam Bigotes,[3] las ardillas detectives que en un principio no eran detectives y torturaban a Donald, y unos desconocidos llamados Terrytoons aparecieron.

1950's

Hasta este punto la mayoría de los dibujos animados se habían producido para audiencias no específicas. Debido a los elementos como ruidos cada 2x3 o animales haciendo cosas de humanos como hablar, evadir impuestos o cometer crímenes de guerra en Japón se habían vuelto atractivos para los niños pequeños, a pesar de contener violencia que deja a las películas de acción como libros de kinder e insinuaciones sexuales, pero como eran los 50's, nada de esto importaba porque no existía internet para quejarse y la gente vivía su vida como si nada. Eventualmente de los perdedores de la Segunda Guerra, Japón sería el más picado con USA por lo que le hicieron (Alemania e Italia no porque los tenían como perritas), por lo que todo lo que iba a ser invertido para la milicia se terminó derivando hacia la animación en un plan que sería a largo plazo.

1960s:

Osamu Tezuka devolviendo con ganas lo que le hicieron a su Japón con su arma más poderosa

Fue en los 60s que la animación se volvió mainstream, por lo que ya no era necesario caminar millones de kilómetros para ir al cine a ver como Bugs Bunny le tiraba un yunque a un cazador o Tom y Jerry matándose por 50° vez por 10 minutos. Ahora se podría ver todo esto y más por televisión, lo que aprovecha Hanna-Barbera para hacer a Huckleberry Hound, Yogi Bear, Scooby Doo, Los Picapiedra y varios clones de Huckleberry Hound como el León Melquiades, Wally Gator o Pepe Pótamo, dando a entender que Hanna-Barbera creó los NFT antes de que tan siquiera existiera el internet.

Mientras que en USA aprovechaban este "boom" de la animación para olvidarse del tema de la cagada que hicieron en Japón hace un par de décadas atrás, este mismo país por fin logró desarrollar una técnica que los puso en el mapa: el llamado "anime", que era su propio estilo de animación basado en el manga que estuvo desarrollando por décadas, siendo Astroboy su caballo de batalla y el molde donde los autores después de Tezuka crearían más obras que dejarían marca los años siguientes, comenzando su venganza definitiva contra los gringos.

1970s - 1980s:

En Japón siguieron con la moda de adaptar clásicos de la literatura al anime, donde ni Don Quijote se salvó

En esta época en Estados Unidos, siguen con la idea de continuar lo que hicieron en los años 60 y le dan como bombo en fiesta a las "caricaturas" que los masificaron en aquellos años como los Looney Tunes y las atrocidades furras de Hanna-Barbera. Pero al mismo tiempo, en los años 80, se dan cuenta que son los niños los que más consumen juguetes, siendo los que convencen a sus padres de comprárselos, por lo que los malévolos empresarios jugueteros se alían con las casas animadoras y empiezan a producir series animadas que en realidad son comerciales de 1/2 hora de sus juguetes. Series animadas como G.I. Joe, Transformers o My Little Pony llegan a ser muy exitosas tanto para los canales que los transmiten como para la industria de los juguetes, vendiendo por montones su mercancía a los más pequeños de la casa.

En el caso de Japón, es en estos años que parten con una tendencia muy particular: en un intento de mostrar a las nuevas generaciones que el anime era más que mechas, Super Sentai o samurais, quisieron culturizar al niño japonés promedio y empezaron a adaptar series basadas en libros, tanto infantiles como no tanto, haciendo varias de esas historias en formato telenovela, y así nacieron animes basados en cuentos europeos como Heidi, Remi, Marco, Ana de las Tejas Verdes y hasta Don Quijote de la Mancha, todos con su leve toque de "basado en" que en hacerlo una obra fiel a la original, lo que eventualmente se coló a occidente en varios países, pero en esos años pasaban como otros "dibujos animados" y aún no obtenían su mérito propio como a finales de los 80s o derechamente en los 90s.

En el caso de Europa y Latinoamérica, también hubo una especie de industria de la animación, pero siempre fue más experimental, donde se sacaron diversas series animadas, tanto originales o adaptadas de libros. Esto último más en Europa, pero en la parte del pueblo al sur de Estados Unidos, empezaron a sacar cortos animados de cómics famosos de esos lares como Condorito o Mafalda, pero no lo suficiente como para crear una industria como en aquellos países grandes, por lo que sólo pasaron a ser meros experimentos.

1990s - 2000s

El poder de la animación en esos años fue increíble

Ya en los 90's hubieron varios boom's gracias a otras producciones como los superhéroes, varias compañías de animación aprovecharon esto para seguir vendiendo descaradamente productos pero al ser parte de la infancia de muchos está táctica capitalista es perdonada. Es aquí donde se verían grandes series como la de Spider-Man de los 90's o la de Batman de los 90's o los X-Men de los 90's o... bueno ya entiendes el punto, los superhéroes eran cool en ese tiempo igual que ahora, y a pesar de que estás series eran para niños igual los podría ver tu padre o tu abuelo porque estas caricaturas no se andaban con ñoñerias. Aunque no todo eran superhéroes, también habían copias de las Tortugas Ninja como Street Sharks, Battletoads, La Tropa Rex o Los Motoratones de Marte, ninguno destacable realmente, salvo por Swat Kats el cual era una serie demasiado seria y violenta para ser considerado para niños, motivo por el cual los maricones de Cartoon Network cancelaron.

Bueno, eso sólo pasaba en USA, mientras tanto en Japón empezaron en estas décadas a expandirse al resto del mundo y quedar como los líderes de la animación mundial, principalmente por algunas obras que si bien se estrenaron en los 80's aparecieron fuera del amarillo país a comenzos de esta década como AKIRA o Dragon Ball quienes fueron los que expandieron el anime al resto del mundo, y luego otras series que también serían de los 80's pero que se masificaron en los 90's como Ranma ½ y Saint Seiya. Y obviamente las que nacieron en esta década como Sailor Moon, Dragon Ball Z, Pokémon o Neon Genesis Evangelion, y obviamente en los 2000s como Naruto, One Piece y Bleach que sólo lograron solidificar a este país en décadas siguientes.

2010s - actualidad:

En la actualidad, todo el proceso de animación se pasa por una computadora, sea para animar y pintar los cuadros que ya no se hacen a mano (a lo más el dibujo) o derechamente se usa todo a computadora, desde el dibujo a sólo hacer cosas en 3D. Acá se conoce como el declive en la animación, o como le decimos acá, "cosas que antes eran buenas y ahora son una mierda", pero no lo clasificaremos allí porque todavía existen animaciones que salvan y te hacen tener fé en el futuro. Acá ninguna se salva, tanto las animaciones gringas como japonesas tienen sus cosas buenas y sus basuras (sí, ni Japón se salva), sólo se puede mencionar que las animaciones asiáticas (principalmente de Corea del Sur y China) se están tomando el medio donde hasta los japoneses se han quedado atrás por el exceso de Isekais y ni hablar de los gringos, habrá que ver qué nos depara el futuro en esto de la animación. En fin, veremos qué sucede, estoy un poco nervioso.

Técnicas

Animación tradicional

Un artista de mala muerte tratando de animar algo parecido a los Looney Tunes en Disney

La original y más conocida de todas, esa donde dibujas en un papel, luego lo calcas con ciertas diferencias y así hasta que creas una animación sólamente con mover estos papeles de atrás para adelante, lo cual luego se pinta y se pone por capas para que luego sea tomado por las cintas y luego se anime todo a través de tiras. El modelo que era la norma hasta que apareció el computador y desde entonces ha sido obsoletada por la siguiente técnica, usada en nuestros días sólamente con fines experimentales.

Animación por computadora (CGI)

Artistas de la computación haciendo animación CGI para algo

Aquí no hay que dibujar una mierda en papel, sino que todo es creado por computadora, sean gráficos en 2D como en 3D y todo se hace a través del aparato este, sea desde dibujos malhechos en Paint animados con Adobe Flash como modelos en 3D definidos y a veces no tanto, e incluso usando captura de movimiento para hacerlo más realista. Es actualmente la única técnica usada para animar todo, desde series con poco presupuesto para TV cable o Netflix hasta películas de millones de dólares para el cine que hacen sólo por ganar Premios Oscar que para entretener a su audiencia, y que también es actualmente usada para videojuegos.

Stop Motion

Animadora moviéndole un detalle a un mono para que se mueva en uno de los 15 132 cuadros que debe realizar

Es la técnica más compleja que existe, ya que tienes que volver a ser un niño y jugar con plastilina o arcilla para animar (llamado plastimación), o pescar cosas inanimadas y darles movimiento, lo cuál es muy difícil porque tienes que hacerlo cada fracción de segundos solo para que al final una película de Pixar se haga más popular. Es un tipo de técnica experimental que sólo la ocupan ciertos estudios en específico y que hasta se ha usado para videojuegos, pero que actualmente no tiene ninguna gracia, excepto para aquellos fans de este estilo. Más detalles para cuando alguien le haga artículo.

Otros

Esto era animación de vanguardia... por allá por los 1800s

Existen otros métodos para hacer animación, pero en su mayoría ya no se usan por ser obsoletos. Entre otros métodos están la rotoscopía donde sacan cuadro por cuadro una grabación en video para calcarla en papel y así parezca más "humano", el Go Motion que es el Stop Motion pero con objetos que encuentras por ahí en vez de cosas hechas para ser animadas, los animatrónicos que son robots que se mueven por sí solos como si estuvieran animados o la cronofotografía que es el tomar muchas fotos a algo que se esté moviendo y luego animarlo. Estas, entre muchas otras, son las técnicas de animación, todas estas ya en desuso, por eso no se merecen sus propias secciones.

Animación por países

La animación gringa ha hecho de todo para tratar de volver a ser los líderes sin éxito

Animación gringa

Cuando uno habla de animación, lo primero que uno piensa es en Estados Unidos, pues los grandes estudios son de allá, llámense Disney, Warner, Sony o DreamWorks, quienes sacan en paralelo producciones tanto para cine como para series de TV, teniendo actualmente apartado casi todo el escenario de producciones occidentales o que no sean anime. La mayoría son de una calidad entre aceptable y basura, pero de vez en cuando salen producciones que se vuelven obras maestras o clásicos instantáneos entre los fans. Obviamente no tienen cómo competirle a Japón con el anime, donde incluso han recurrido al plagio y han sacado obras que parecen que fueran anime pero con menos calidad y más al estilo gringo (e incluso más SJW en los últimos años) pero sin poder competirles como antaño.

La animación reinounidense, al igual que el resto de UK, vive en su propio mundo donde creen que esto es gracioso

Animación europea

Similar al cine de este viejo continente, la animación de acá se considera más que nada experimental y para el público de allá, proliferando cosas como el Stop Motion, las animaciones tradicionales incluso en los años 2020 y hasta las primeras animaciones en 3D, incluso hasta un grupo musical hecho con animación nació de aquellos lares, siendo la animación europea un género experimental hasta la médula. De acá destaca principalmente la animación de Reino Hundido, Francia, Italia, Rusia y antiguamente también España (por los años 80 hacían cosas relevantes), pero son tan fumados como con los cómics, por lo que hay que irse con cuidado por acá.

¿Por qué la animación japonesa sobresale por sobre las demás? Es un misterio que no se si podamos responder

Animación japonesa

Artículo principal: Anime

Antes Japón no le dedicaba mucho a este arte, apenas sacando unos cortos en los años 20, pero al cortarle las alas militares tras la Segunda Guerra Mundial, necesitaban invertir el dinero que no iba a ser más para el ejército en alguna otra cosa, y se decidió darle espacio a la animación, que luego sería conocida como "anime". Tras el éxito que fue Astro Boy en los años 60, se siguió en la misma línea, principalmente adaptando mangas a versiones animadas de estos y luego hasta novelas ligeras, volviéndose décadas después en el amo y señor de la animación actual, dejando como peleles a los gringos que actualmente poco o nada tienen para competir con Japón, que se volvió potencia mundial en cuanto a animación se refiere, vengándose con creces de Estados Unidos tras cagárselos con bombas atómicas y con el bloqueo de platas a la armada. Más detalles en su artículo y en casi toda la Inciclopedia.

A estas alturas, imposible saber si esta serie se hizo en Japón o no

Animación asiática

Principalmente coreana (del Sur, claro está) y china, quienes empezaron a echarle un ojo a Japón sobre anime y se colgaron de su éxito para sacar ciertas producciones que no sabes si realmente son de Japón o no, pero que son tan hermosas que de salir a occidente seguramente ganarían sus Premios Oscar en el área de animación y dejando como peleles a gente como Disney. También de estos y de pixar empezaron a sacarles sus diseños de personajes para hacerlos propios, logrando incluso que sus películas sean más vistas que las de USA (claro, si sólo China tiene la mitad de la población mundial, era que no). Esto ha hecho que la animación asiática sea superior, aunque siguen sin ganarle al anime, pero se acercan bastante.

Sin comentarios...

Animación latinoamericana

Artículo principal: Basura

Esta la dejamos para el final porque es demasiado basura como para referirse a ella, pero sólo queda decir que está a años luz de cualquiera de las mencionadas, teniendo pésimos animadores y estudios amateur que apenas pueden sacar un par de producciones por década, las que ganan premios son un puñado que apenas se pueden contar con los dedos de las 2 manos. A lo más cortos de animación ha ganado algunos premios como los Premios Oscar, pero sus películas y series dejan mucho que desear, especialmente retratando a "íconos" como Condorito o Gaturro.

Animación de Oceanía

Por parte de Australia existe Bluey y también...

Nada33.gif

Animación africana

Nada33.gif

Estudios de animación

Por razones obvias, no existiría la animación si no fuera por los estudios de animación. He aquí los más famosos y que son en su mayoría los que han absorvido a otras empresas de animación, eventualmente.

No Kristoff, no hables de La Sinegrita, por favor

Disney

El gigante de la lista y uno de los pioneros, creando cosas desde los años 1920 y teniendo el primer largometraje de animación de la historia con Blancanieves, siendo los que masificaron el término de "animación" como un estilo distinto al de las películas convencionales en carne y hueso. Eventualmente también serían los que comprarían Pixar Animation Studios para potenciarse y crear nuevas obras ahora en 3D a partir de los años 2000. Lamentablemente el querer pasar sus películas a versiones live action desde los años 2010 les ha pasado la cuenta, manchando el honor de sus estudios de animación y haciéndolos ver como payasos, pero eso ya es otro tema.

Futuro inmediato de Warner si sigue haciendo las cosas tan para el ojete como hasta ahora

Warner

Por muchas décadas la única competencia que tuvo Disney, siendo la casa creadora de los Looney Tunes y quienes tomaron la fórmula de la violencia animada para llevarla mucho más allá. También serían los que comprarían Tom y Jerry que eran de los de MGM y pasaría a ser una m´s de sus animaciones. Eso sin mencionar que en los años 70 comprarían Hanna-Barbera con todo su panteón de furros animados y Los Picapiedra, y en los años 90 crearía en primer canal dedicada a la animación 24/7 que hasta crearía sus propias animaciones (sí, ya saben a quién nos referimos), siendo aún más grande de lo que fue en el pasado. Pero Warner tampoco se salva de la decadencia, no por volverse woke como su competencia ni por querer pasar sus caricaturas a live action (aunque lo intentaron) sino por su propio manejo de la empresa que, hay que admitirlo, ha sido manejada con las patas.

De lo único que se pueden jactar es de burlarse de Disney en varias ocasiones, aunque les vaya mal (excepto con Shrek, claro)

DreamWorks

Por muchos años, la pelea sólo estuvo centrada en Disney vs. Warner (y luego Cartoon Network vs. Nickelodeon), pero entonces en los años 90 llega un nuevo contendiente: DreamWorks, un estudio que ya había hecho películas normales y decidió que mejor entrar en la pelea con su propio estudio de animación. Si bien sólo llegaron a sacar algunas películas y series decentes, no fue sino con Shrek que cambiaron el mundo de la animación por completo, y de pasada darle una no muy sutil patá en los cojones a Disney. Desde entonces, todo fue oro puro para ellos: Madagascar, Antz, Shark tale, Kung Fu Panda, Cómo Entrenar a tu Dragón, etc., sin mencionar los spin-offs de Shrek (El Gato con Botas) y Madagascar (Los Pingüinos de Madagascar). Además de eso, empezó a hacer lo que los otros estudios no se atrevían, como hacer películas de franquicias de otros lados, como de los cuentos del Dr. Seuss o del Capitán Calzoncillos, animaciones varias de Aardman como Wallace y Gromit o Pollitos en Fuga, y así otras obras más que los otros estudios ni en pedo considerarían (a menos que los compren). Eventualmente se fueron a la B pero han vuelto en los últimos años, que es más de lo que puden decir Disney y Warner que están en la mierda.

No se asusten, este logo fue creado de mucho antes que apareciera el gato con botas en Shrek 2

Toei Animation

Es quizás uno de los estudios de anime más grandes y conocidos de Japón. Nacido por gente buena para dibujar pero con rabia contra Estados Unidos por los dos bombazos que les tiraron a su país (literal), fueron parte del gran plan de Japón para masificar el anime y convertirlo en la industria de animación que dejaría a Disney y Warner como amateurs. Y vaya que lo lograron, sacando hitos como Dragon Ball, Saint Seiya, Candy Candy, Mazinger Z, One Piece y así la lista sigue y sigue, siendo de los estudios más poderosos de todo Japón. Y bueno, hay muchísimos estudios más que Toei, pero para eso, mejor te revisas esta categoría (si es que han hecho más artículos sobre otros estudios, claro).

Mira Gromit, al fin nos mencionaron en la Inciclopedia. Un trabajo bien hecho, niño

Aardman Animations

Estudio british fanático del Stop Motion y el Claymation, siendo famosos por la serie Wallace y Gromit, que también le sacaron hasta película, además de hacer otras series y películas y todo con ese método (varias auspiciadas por DreamWorks, hay que decirlo). De esta no hay mucho que decir porque son un estudio pequeño pero que es rey de la animación en Reino Hundido debido a sus series en este estilo que vienen haciendo de antes que internet los diera a conocer mundialmente (y DreamWorks también, hay que ser sinceros). Eventualmente le haremos artículo a este estudio y a Stop Motion, pero tal vez más adelante.

Hay más estudios famosos que estos, pero pusimos a los más grandes porque qué paja tener que nombrarlos a todos, mejor los más conocidos y del resto se joden.

Referencias animadas

  1. No hay más
  2. También Tom y Jerry, pero no como un gato ni un ratón sino como dos homosexuales que le copiaban a Mutt y Jeff
  3. Todos estos engendros que terminarían siendo los Looney Tunes en un futuro cercano

Muévase también