Estación Espacial Internacional

From Inciclopedia
Jump to navigation Jump to search
Colorines.jpg El autor de este artículo se ha olvidado de poner fotos, o las que hay no son suficientes. Sé buena persona y ayúdanos colocando un par de ellas para la causa. Que la academia te lo premie.


Cita3.pngJo... voy a salir a tomar aire un rato.Cita4.png
Astronauta a punto de morir a causa de estar embriagado.
Cita3.pngHouston, tenemos un problema... ¡No hay más cervezas! ¡Que la nave está bien, coño!Cita4.png
Tom Hanks cuando fue al espacio.
Después de un largo viaje no hay nada mejor que unas ricas cervezas.

La Estación Espacial Internacional (EEI) también conocida como La Taberna Espacial Internacional es el primer y único bar ubicado en el espacio exterior, conocido mundialmente por sus exóticas bebidas. Su mayor propietario y accionista es la NASA. La EEI es especialmente visitada por astronautas, turistas espaciales y extraterrestres.

Allí los astronautas se desahogan un poco de su triste y mala vida en el espacio, solos y con gente rara. Mientras a los mortales les hacen creer que están viendo rocas, cuando en realidad son unos actores mal pagados que graban escenas extrañas en el desierto de noche, con ayuda de efectos especiales de Hollywood.


Historia

Desde el principio de los tiempos, asociaciones como la NASA han tenido el sueño de encontrar extraterrestre. Para lograrlo mandaron a unos pobres hombres y unos monos al espacio. La vida en el espacio era aburrida y tuvieron que hacer algo rápido para distraerse. Así que junto a los rusos decidieron crear nada menos que el primer bar espacial, donde astronautas y extraterrestres podrían tomarse unas ricas bebidas alcohólicas junto a las estrellas y el polvo espacial radioactivo. Así que todos estarían felices, los astronautas, los extraterrestres y los científicos de la NASA ya que podrían capturar sus primeros alienígenas para luego vendérselos al FBI.

Así que se decidió construirlo pieza por pieza, mandando cada una al espacio casa vez que la NASA se les ocurría mandar a un astronauta, al final después de 10 años de trabajo, la Estación Espacial Internacional fue inaugurada el año 2008 con éxito. En su ceremonia de inauguración fue invitado el presidente Barack Obama que se volvió en la primero persona en tomar una bebida alcohólica en el espacio y también en la primera en embriagarse. Actualmente la EEI es visitada por alrededor de 1.000 astronautas de todos los rincones de la tierra al año y alrededor de 5000 extraterrestres y jaime maussan como principal anfitrion y cliente frecuente.

Países participantes

Estados Unidos

Estados Unidos mediante su agencia espacial gubernamental, la NASA, es la iniciadora del proyecto, y mayor contribuidora. La principal empresa constructora es el grupo Boeing que tuvo que desarmar sus aviones para construir la EEI. La NASA de preocupa en especial de llevar todas las semanas provisiones de vino, cerveza y café, también tanques de oxigeno, para que los clientes puedan respirar sin problemas. Las computadoras encontradas en al EEI fueron donadas por Apple ya que según ellos tenían desperfectos.

Rusia

La Agencia Espacial Federal Rusa (FKA) proporciona alrededor de un tercio de las bebidas servidas en la EEI, la mayoría Vodkas, con la participación de sus principales empresas: Nacional Rusia Vodka Company y Krunitchev Space Vodka. La agencia rusa también se preocupa de traer a las mejores meseras de toda la federación Rusa.

Europa

La mayoría de los estados miembros de la Unión Europea trabajan en la EEI. Francia se encarga de proporciona las champañas muy populares para año nuevo y navidad, Alemania contribuye trayendo cerveza alemana, Gran Bretaña los whiskey mientras que España y Italia se encargan de los vinos. Los demás miembros de a UE proporcionan otros víveres de menor importancia.

Japón

La JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) proporciona toda la tecnología encontrada adentro del EEI, meseras robots, inodoros japoneses y basureros que hablan solos. También brindan videojuegos para la entretención de los astronautas cuando no están tomando, Wii y PS3 de las marcas de Nintendo y Sony respectivamente se pueden encontrar adentro de la estación, Xbox 360 no, gracias a que Microsoft decidió no participar en el proyecto.

Brasil

Brasil se preocupa por medio de su tecnología de seguridad de bajo presupuesto que la EEI no sea amenazada por piratas espaciales, meteoritos o por estrellas de la muerte. También proporcionan casetes de Samba en la tienda de recuerdos.

Mexico

En la actualidad mexico ha tenido gran influencia en la industria del espacio, principalmente en la venta de bebidas embriagantes a extraterrestres y astronautas tales como la cerveza modelo, la charanda y el tequila lo que ha tenido gran aceptacion por parte de los marcianos y terricola. Aunque tambien se dedica al contrabando interespacial y ala pirateria extraterrestre para despues venderlos en el conocido mercado de tepito donde jaime maussan es el principal comprador.

Modulos

Perderse en el EEI es muy facil.
Cita3.png¿Dónde está el baño? Llevo flotando media hora y solo encuentro módulos rusos.Cita4.png
Un astronauta novato después de tres tragos de vodka.

La Estación Espacial Internacional, o Taberna Espacial, cuenta con una serie de módulos diseñados para satisfacer las necesidades de sus ilustres clientes, desde aquellos que buscan un trago fuerte hasta los que prefieren recuperarse de una noche de excesos intergalácticos. Cada módulo, donado por un país participante, refleja los estereotipos culturales de sus creadores, lo que explica por qué el área rusa siempre está llena y la europea huele a pretensión con notas de champaña rancia.

Entre los módulos más destacados se encuentra el Zarya, el corazón del bar y aporte ruso, equipado con una barra de acero inoxidable que sirve como punto de reunión para astronautas y extraterrestres sedientos. Aquí, los bartenders entrenados en Moscú demuestran su habilidad para mezclar vodka con jugo de asteroides en gravedad cero, aunque el 90% de los clientes termina bebiendo directamente de la botella flotante. No muy lejos está el Destiny, módulo estadounidense que alberga una colección de máquinas arcade vintage y una pantalla gigante para transmitir partidos de fútbol americano, aunque las computadoras Apple donadas suelen colapsar cada vez que alguien intenta reproducir un video de YouTube.

Para los amantes del lujo, el Kibo, aporte japonés, ofrece una terraza VIP con meseras robot que sirven cócteles en vasos de titanio mientras cantan karaoke de Dragon Ball Z. Este módulo también incluye el famoso inodoro espacial que, según los manuales, puede analizar tu orina y decirte qué bebida pedir después, aunque la mayoría prefiere ignorar los resultados. En contraste, el Columbus, módulo europeo, luce una decoración que mezcla neón con cuadros de Da Vinci, donde los astronautas deben seguir un estricto código de vestimenta después de las 8 PM, lo que ha generado más de un conflicto cuando un alemán en pantuflas intenta entrar a la zona de champañas francesas.

Para los que exceden el límite, el Tranquility funciona como sala de resacas, equipado con tanques de oxígeno puro y sueros intravenosos de electrolitos con sabor a tequila, cortesía de México. Y no puede faltar el BEAM, un módulo inflable donado por Brasil que todos creían inútil hasta que descubrieron que es perfecto para esconder contrabando de cervezas artesanales y casetes de samba que ahuyentan a los piratas espaciales con ritmo.

Eso sí, navegar entre módulos requiere un doctorado en orientación espacial, pues las señales están escritas en cinco idiomas y ninguna coincide con la dirección correcta. Se rumora que Elon Musk una vez se perdió durante horas buscando el baño y terminó firmando autógrafos a unos marcianos en el módulo ruso.

Cosas que no tienen que ver con alcohol

Cita3.png¿Ejercicio? ¡Pero si solo vine a flotar y ver la Tierra desde la ventana!Cita4.png
Un astronauta obligado a correr en la cinta para pagar su cuenta de bar.
Experimento científico real: ver cuánto tiempo aguanta una planta sin que alguien le eche vodka en vez de agua.

Aunque la Estación Espacial Internacional es, ante todo, un bar de lujo con vista a las estrellas, existen algunas actividades secundarias que, según los rumores, no involucran alcohol. Estas tareas fueron incluidas en el proyecto original para mantener las apariencias ante los contribuyentes terrestres, quienes aún creen que la EEI sirve para "ciencia" y "exploración". Entre las más destacables está el ejercicio físico obligatorio, un castigo disfrazado de rutina saludable donde los astronautas deben correr en una cinta estadounidense mientras escuchan discursos motivacionales pregrabados de Elon Musk hablando de colonizar Marte. Se dice que el sudor flotante recogido de estas sesiones se recicla para hacer cócteles "especiales" en el módulo ruso.

También está el famoso cultivo de lechugas, un experimento científico que consiste en ver cuántas hojas verdes pueden crecer antes de que un astronauta ebrio las confunda con garnish para su margarita. Hasta ahora, el récord es de tres plantas, aunque la mayoría termina sirviendo de ensalada triste para quienes excedieron el límite de tequila. Por otro lado, la observación terrestre es una actividad popular, especialmente entre los turistas espaciales que suben para tomar fotos de sus casas con filtros de Instagram y luego olvidan cerrar las cámaras, dejando transmisiones en vivo de 12 horas de un océano oscuro.

No se puede ignorar el mantenimiento técnico, que básicamente implica golpear computadoras Apple hasta que funcionen o desconectar y volver a conectar cables aleatorios mientras se murmura "esto no estaba en el contrato". Los reportes científicos, por su parte, son escritos bajo los efectos de la ingravidez y la resaca, lo que explica por qué el 70% de los estudios publicados contienen gráficos que parecen garabatos de un niño de cinco años y conclusiones como "la gravedad cero hace que el café flote... y también nuestras ganas de trabajar".

Entre las tareas menos glamurosas está el manejo de desechos, un sistema japonés de alta tecnología que promete convertir orina en agua potable, aunque todos sospechan que en realidad la mezclan con refresco y la venden como "bebida misteriosa del día". Además, está el montaje de muebles IKEA en gravedad cero, una actividad que ha unido a astronautas de todas las nacionalidades en un mismo sentimiento: el odio eterno hacia los instructores suecos que usan pictogramas en lugar de palabras.

Para los puristas, existe el estudio de partículas cósmicas, que consiste en esperar a que algo interesante ocurra mientras se juega al Tetris en una Game Boy de los años 90. Y no olvidemos las llamadas diplomáticas a la Tierra, donde los astronautas fingen estar ocupados con "investigación crítica" mientras en realidad ajustan la cámara para que no se vean las botellas de cerveza flotando detrás de ellos.

Véase también

English (Fork)