TOP 5-2024-2.png

Crea una cuenta para editar, es sencillo.

Mad Max 2: The Road Warrior

De Inciclopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Cámara ícono.png
Mad Max 2: El Guerrero de la Carretera
Mad Max 2: The Road Warrior
Madmax2.jpg
Sólo una persona puede hacer la diferencia
Ficha técnica
Dirección George Miller
Producción Byron Kennedy
Intérpretes Mel Gibson como Max Rockatansky, otros fulanos que a nadie le importan
Guión George Miller
Música Brian May (pero no el de Queen)
País Cangurolandia
Fecha de estreno 1981
Género Apocalipsis, autos chocados, acción, cyberpunk, ultraviolencia
Calificación 6 de 5 autos explotados
Premios Casi no tuvo, pero no importa, es un clásico
Mad max logo.png
Anterior Siguiente
Mad Max (película)
Mad Max Beyond Thunderdome

Mad Max 2: El Guerrero de la Carretera en español es la segunda película de la saga de Mad Max y por mucho tiempo la más famosa y mejor de toda la saga hasta la llegada de Mad Max: Fury Road en 2015. Ocurre varios años después tras los eventos de la película anterior y aquí podemos ver en todo su esplendor como toda la civilización conocida se fue a la conchetumare y cómo sólo una persona puede salvar a toda una colonia de su destrucción... destruyendo a todos los otros que se le crucen en su camino, claro está.

Historia

Aquí vemos a Max paseando con su perro por los desolados páramos del apocalipsis para estirar las patas

Tras los hechos de la primera película, o durante estos, ocurre el fin del mundo y la civilización como la conocemos ya no existe, sólo restos de ella que vagabundean por el mundo. Max tras haber hecho recontracagar (pues sólo cagar no era suficiente) a la pandilla que mató a su familia y a su amigo, pescó su auto regalón, el Pursuit Special, y se fue vagando por Australia viendo como todo se iba a la reverenda mierda. Lo bueno es que esta vez no anda solo y adoptó un perrito callejero quien pasó a ser su compañero. ¿Que cómo se llama el perro?, pues a Max le dio paja ponerle un nombre y sólo lo llamó "Perro", así que no pregunten su nombre.

Han pasado varios años de esto y ahora la tierra de los canguros se ha convertido en un páramo inhabitable, y las colonias de humanos que existen se han dividido en 2: los sobrevivientes que fueron gente normal que ahora viven como vagabundos tratando de sobrevivir al hostil ambiente, y las bandas de pandilleros motorizados que se han vuelto más bizarras y estrafalarias que nunca, haciendo parecer a la pandilla de motoqueros de la primera película como puros lameloides.

Personajes

El Capitán Gyro, quien diría que este fulano se termina quedando con la chica
  • Max Rockatansky: Tras los hechos de la película pasada, Max se volvió un tipo despiadado que le importa poco o nada la vida de los demás y donde apenas habla (igual que en la película anterior). Tras el apocalipsis, vaga sin rumbo en su auto Pursuit Special junto con Perro (un perro que adoptó por ahí) hasta que es interceptado por un grupo de vándalos, pero logra escapar, los que luego se encontraría de nuevo al encontrarse con un grupo de muertos de hambre que quieren llegar a una refinería y que termina ayudando sólo por petróleo (ya que en ese tiempo el dinero no existe ni vale nada). Es así que tras meterse con él y además matarles a Perro, se lo tomaría como personal y se violaría a cada uno de los de esta pandilla con el estilo de ultraviolencia que todos conocemos y amamos.
  • Perro: Un perro que se llama "perro" quien fuera encontrado por Max en algún momento antes de la película y que lo acompaña para todos lados (y bueno, estando en pleno post-apocalipsis, ¿a quién le importa el olor a perro en el auto?), o al menos hasta que la pandilla de salvajes que webea a Max toda la película los captura y matan al perro. Esta sub-trama sería reciclada décadas después para las películas ee John Wick.
  • Pappagallo: Rubio menemista quien es el "protagonista", el líder de los colonos que van a la refinería quien los guía para que no los maten las hordas de pandillas y que recurre a Max para poder salvar a su colonia. No hay mucho más que decir, es como el típico héroe de ciencia ficción, pero al estar en una película de Mad Max, es sólo uno más del montón, y además se termina muriendo.
  • Mujer Guerrera:
  • Capitán Gyro: Loquito que posee una especie de helicóptero manual que funciona con pedaleo como una bicicleta, quien pasa de ser del borracho que molesta cada vez que se aparece a ser uno de los héroes gracias a su máquina y que Max ayuda para sea el héroe en vez de él.
  • La Chica del Capitán
  • Niño Salvaje: Un pequeño que no tiene nombre, parece haber sido criado por animales y que es la "mascota" de la colonia y que se encariña con Max, volviéndose su sidekick en la segunda película tras que muera el Perro. Aparte de comportarse como animal, tiene un boomerang con cuchillas que usa contra sus enemigos. Se cree que los de SNK se basaron en este chico y en Lum Invader para crear al personaje de Cham-Cham en los años 90. Se supone que no habla al haberse criado salvaje, pero al final se sabe que el narrador que apareció en la película, se revela que es este chico ya de adulto.
  • Lord Humungus: Un gigantón líder de la pandilla que vemos en toda la segunda película, un tipo que parece ser una versión sadomasoquista de Jason Voorhees y que sólo quiere violencia y apropiarse de todo el petróleo para él y su pandilla, quienes persiguen a la caravana de la película. Es la mole de carne que Max tendrá que machacar si quiere ayudar a los muertos de hambre de los colonos y que lleguen con vida a la refinería, de quien durante la gran batalla finalmente se deshace de él a lo Toecutter en la primera película, o sea, siendo aplastado de frente con motocicleta y todo por el gigantesco camión de Max dejándolo como charqui.
  • Wez: El segundo al mando de los inadptados estos tras Voorhees Humungus, un punk con mohicano rojo que es muy
  • Golden Youth:
  • Jesse Rockatansky: En realidad no aparece en la película, pero la muestran al comienzo como parte de los sueños que tiene Max al recordarla, y al empezar se ve como se aleja de un par de tumbas hechas a mano de un cuerpo adulto y uno pequeño, obviamente refiriéndose a que ambos murieron en la primera cinta y cimentando a max como cabrón hijo de puta que todos conocemos.

Producción

Se pensó incluir a estrellas invitadas.

Si creías que el apocalipsis era caótico, espera a escuchar cómo se hizo esta película. Con un presupuesto que ni para comprar neumáticos nuevos, George Miller decidió que filmar en el desierto de Australia era buena idea. El equipo sobrevivió a temperaturas que derretían cámaras, tormentas de arena que borraban guiones y un reparto que confundía los sets con bares post-apocalípticos ¿El secreto? Cinta americana y esperanza, según el director.

Para ahorrar, usaron autos abandonados que encontraron en vertederos. El icónico Pursuit Special de Max era tan real que Mel Gibson casi muere al chocarlo... por octava vez. De hecho, el mecánico de la filmación terminó con síndrome de estrés post-traumático cada vez que gritaban "¡Acción!". Y hablando de Gibson, se rumorea que su sueldo fue pagado en barbacoas y botellas de Foster's.

El perro de Max, "Perro", era en realidad un actor canino llamado Rex que odiaba a Mel. Cada vez que este intentaba acariciarlo, Rex le gruñía. Al final, tuvieron que matarlo y usar un muñeco de trapo para las escenas de cariño, lo que explica por qué en pantalla parece más tieso que el peinado de Wez.

La banda sonora de Brian May (no, no el de Queen, el otro que nadie conoce) se compuso con guitarras desafinadas, tambores hechos de bidones y los gemidos de los actores tras comer mole del catering. El tema principal, "Road to Nowhere", casi gana un Globo de Oro, pero lo descalificaron por exceso de polvo en la mezcla, lo que sea que eso signifique.

Y aquí el dato más épico: la escena del camión volador se hizo sin CGI, solo con un conductor borracho, un trampolín robado de un circo y una oración colectiva. El resultado fue tan real que Fast & Furious le envió una carta de admiración y una factura por plagio previo.

Finalmente, el éxito de la película revivió el género post-apocalíptico, inspirando desde videojuegos hasta memes de "¿Dónde está mi gasolina?". Eso sí, Mad Max: Fury Road luego le robó todo el crédito. Típico.

Legado

El mejor legado de la cinta.

Si Mad Max 2 fuera un influencer, sería ese que sube videos de explosiones y te deja ciego con filtros de polvo. Su impacto fue tan grande que hasta Fast & Furious le copió el aesthetic (pero con más bikinis y menos deshidratación). El concepto de “todo el mundo está sucio y maneja como psicópatas” se volvió el manual de estilo para Hollywood, videojuegos post-apocalípticos, y hasta para tu tío después de tres cervezas.

La película inventó el meme “¿Dónde está mi gasolina?” antes de que existieran los memes. También le dio a la humanidad la frase “¡¡¡¡¡WITNESS ME!!!!!”, aunque aquí nadie gritaba eso, pero igual se la atribuyen.

El boom de los spin-offs fue inevitable: Fallout le debe su existencia, Borderlands le robó la paleta de colores, y Waterworld intentó ser su versión marina… y fracasó como pez en un desierto. Hasta el perro sin nombre inspiró a John Wick a vengarse por un can, aunque Keanu Reeves jamás admitiría que copiaron la idea de un dálmata australiano.

Y no olvidemos que, gracias a esta película, cada vez que alguien ve un bidón de gasolina, piensa: “Esto podría ser moneda de cambio”. Gracias, George Miller, por arruinar nuestra capacidad de ver el mundo sin paranoia post-apocalíptica.

¿Sabías que...

  • … el guion original era una comedia romántica titulada “Max y el Perro: Amor en la Carretera”? Por suerte, George Miller despertó de esa paja mental y lo cambió por explosiones.
  • … Mel Gibson odiaba el auto de Max? En una entrevista dijo: “Ese coche era un infierno con ruedas… y olía a perro muerto”. Lo irónico es que ahora es más famoso que él.
  • … el perro actor (Rex) tenía una cláusula en su contrato que exigía huesos de verdad y que nadie le dijera “¡Buena boy!”? Se rumorea que tuvo un romance con la moto de Wez.
  • … la música de Brian May (no, no el de Queen) se compuso usando sonidos de motos acelerando y latas aplastadas? El tema principal casi se llama “Mi axila suena mejor que esto”.
  • … la escena del helicóptero-bicicleta casi mata al actor? El Capitán Gyro pedaleó tan fuerte que se dislocó una rodilla y a Miller le pareció “auténtico”.
  • … el niño salvaje (el del boomerang) en realidad era hijo del productor? Sí, el nepotismo también existe en el apocalipsis.
  • … el narrador adulto que revela ser el niño al final fue añadido en el último momento? Los ejecutivos dijeron: “La audiencia es tan tonta que necesitan que les expliquen el final”. Y aquí estamos, 40 años después, diciendo “¡Ah, claro!”.
  • … Wez (el punk con mohicano) usó tanto gel para el pelo que agotó las reservas de laca de Australia? Hasta hoy, los años 80 lo buscan para demandarlo.

Aplaste con un camión también